CORRUPCION, ETICA, PROBIDAD
Peter Hartmann, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén
Reserva de Vida
Sabemos que este tema es espinudo y que le pisamos los cayos
a demasiados, aunque lo mas probable es que ni siquiera se den por aludidos. De
esto además ya hemos escrito antes; de ética, de corrupción, de vender el alma
al dios dinero.
En días pasados nos enteramos de un nuevo caso de
concubinato de dinero –empresa y política. Esta vez le toco al Diputado I.
Fuentes, aunque entendemos que el que comete la acción ilegal en su favor es el
senador P.Walker. Y eso sin que sepamos aun de donde recibieron sus cuantiosos Fondos
Reservados, los que son legales ¿Y legítimos? ¿No constituyen igual una acción
reñida con la ética? Si los transparentasen al menos los electores sabríamos
quienes financian las campañas de nuestros representantes, lo cual implica
evidentemente algún grado de cooptación. Aparte, de que por lo demás también
reciben financiamiento con fondos del Estado. Para que hablar del suculento
sueldo con platas de todos los chilenos.
No es nuestra intención seguir descuerando a nuestros
parlamentarios, los cuales que duda cabe, todos contaron con apoyo empresarial
“reservado” y alguno también algún otro financiamiento (ilegal) para sus
campañas. ¿Y porque se llega a eso? ¿Es que alguien sin “amigos con plata”
podría hacer campaña electoral y llegar a ser elegido en nuestro actual sistema
electoral? ¿No será que el sistema es el que lleva a pervertir y faltar a la
ética en este juego del “todo vale” y “el fin justifica los medios”?
La cuestión es que sabemos mas o menos que esto pasa con la
política electoral, lo que tiene asqueada a buena parte de la ciudadanía, la
que hasta se abstiene de votar, con lo cual la democracia queda, mas aun, en
manos de los corruptos. Y pensamos esa es la intención. Pero, algo parecido
pasa, por desgracia, también con dirigentes de base, de sindicatos, de juntas
de vecinos y otras organizaciones sociales acostumbradas al paternalismo y al
asistencialismo. El ejemplo de I. Fuentes, dirigente pescador artesanal recibiendo
financiamiento desde la industria es notable, pero no el único. Es conocido que
entre los dirigentes de pescadores artesanales hay varios mas en condición
igual o parecida y que históricamente ahí ocurren cosas muy raras. Vale
recordar, que entre las peticiones del Movimiento Social de Aysén, MSA, había
alguna que a primera vista jugaba en contra de los propios pescadores artesanales
y favor de la industria pesquera. ¿Y es la pesca la única parte donde ocurren
estas cosas? Por desgracia, no. Recuerdo que cuando era funcionario público,
había en el servicio un club deportivo en el cual se pagaban cuotas y con parte
de ese dinero se adquiría vajilla y otros adminículos para las fiestas,
reuniones y equipos. Sin embargo, cuando había cambio de directiva, la nueva se
encontraba con que había nada. Y peor aun, sin chistar, porque se podía herir
la sensibilidad de algún colega, se volvía a comprar los mismos implementos.
Algo parecido nos toco ver con equipos de de montañismo adquiridos por Digeder.
En otro orden, recordamos bien cuando a un ex diputado cristiano le parecía fabuloso
que se lavase dinero acá en bien del crecimiento economico. Y así, suma y
sigue. Y todo esto como si fuera lo mas normal. O sea, nuestros políticos no
son excepción en una cultura con ética un tanto extraviada y donde los
vivarachos son los que la llevan.
Y tras esa introducción, volvemos al “lobby” y corrupción
que ejercen nuestras conocidas empresas de megaproyectos de represas. Aparte
del dinero con que se pusieron para fondos electorales (en la última, Endesa y
Colbún aportaron 250 millones) y de una u otra forma al Diputado Alinco. Aparte
del dinero con el cual influenciaron a alcaldes y municipios. A tanto, que tras
instrucciones de la Contraloría
en contrario, lo seguían haciendo igual y el alcalde de Aysén hasta reclamaba
que HidroAysén era “amarretita”. Para que hablar del referendum “chanta” que
hicieron en O’Higgins. Hasta ahí con algunas de las historias de cooptación de
políticos locales. Pero también hubo corrupción de “responsabilidad social
empresarial” con fondos a organizaciones como “Aysén por Aisén” y “La Voz de la Patagonia”, a los
sindicatos de Alinco, a la
Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Coyhaique (o al menos a
alguna dirigente), a dirigentes del MSA, financiamiento a proyectos de
inversión y favores diversos a pobladores y a un sinnúmero de organizaciones,
incluso educacionales, de Pto. Aysén. Si bien el caso de la compraventa del
predio de El Manzano de la AG Río Baker,
no es corrupción, fue un negocio (“muy bueno” por lo demás) falto de ética con
el cual se ganaron harta gente. Se podría agregar además las presiones
ilegitimas que ejercía el Sr. Wulf a los pobladores para que le vendieran sus
campos a HidroAysen. Y esos son mas o menos algunos de los casos que conocemos,
porque deben haber hartos mas.
En estos días del caso I.Fuentes, también hemos visto como
algunos pretenden justificar la corrupción y falta de ética con argumentos como
aquel de la pobreza, de la buena fe, del error y hasta hubo quien respondió
amenazando. Esta claro que pocos entienden lo que es la corrupción y la ética. Igual,
nos hemos encontrado como tras un tiempo desaparecidos del mapa (¿falta de
financiamiento?) han vuelto a aparecer “por mera casualidad”, muy instalados en
la discusión sobre la política energética regional, no solo Energía Austral y
sus consultores, sino también HidroAysen y sus organizaciones. Pueden
imaginarse cual es su posición y propuesta.
Todo esto nos hace recordar el famoso lema del “Condorito”,
“pobre pero honrado”, el que por lo visto en nuestra actual sociedad
monetarista es parte del pasado. En todo caso, Aisén Reserva de Vida también es
un compromiso ético en el que la corrupción no puede tener lugar.
Publicar un Comentario