- En el presente artículo se abordan preguntas urgentes sobre el modelo forestal chileno y su futuro en la región de Aysén. ¿Cuántas hectáreas de pino existen hoy?, ¿Aumentarán en el corto o mediano plazo? ¿Será el cambio climático un aliciente para instalar una planta de celulosa de gran escala?
No es extraño para aquel que llega por vez primera a la región de Aysén (en la Patagonia chilena) sorprenderse ante la vegetación exótica que, por momentos, acompaña la ruta del aeropuerto Balmaceda a la capital regional, Coyhaique. Cincuenta kilómetros de praderas y bosques nativos se ven, cada cierto tiempo, interrumpidos por verdes y ordenadas plantaciones de pino. Género no existente en estado natural en la zona austral. Ni en Chile. Tampoco en el sur del planeta. El Pinus es originario del hemisferio norte.
Situación sorpresiva porque el monocultivo de especies
foráneas a gran escala se percibe como incoherente con un territorio que se ha
ganado a nivel nacional el prestigio de reserva de vida. Las luchas contra la planta de
aluminio Alumysa y las represas de HidroAysén y Energía Austral, además de su
naturaleza desbordante, han ayudado a esta visión general.
El tema es que las plantaciones a gran escala no son
cuestionadas hoy solo por aspectos visuales sino fundamentalmente por su
impacto ecosistémico, en especial por los problemas que generan en la provisión
natural de agua. Por algo se les
ha llegado a llamar “desiertos verdes”[1].
En Mañihuales, El Blanco, las reservas nacionales Coyhaique
y Cerro Castillo, los faldeos de El Divisadero, en las cercanías de la zona
devastada por el volcán Hudson, a orillas del Lago General Carrera es posible
toparse con cientos de hectáreas de plantaciones. Por el desprestigio que carga el pino entre la población y
los rumores de que en los próximos años y producto del cambio climático
“mejorarían” las temperaturas en Aysén con el consiguiente impacto en los
ecosistemas, era lógico hacerse la pregunta: ¿Es posible que se avecine un
tsunami verde a la Patagonia, similar al que se produjo con el boom salmonero?
Dimensionando el
problema
Un primer dato duro es que en perspectiva, las plantaciones
de pino ubicadas en Aysén representan una muy menor superficie comparada con la
que ocupan (junto a las de eucaliptos) en la zona centro-sur de Chile. Las 43 mil hectáreas de este tipo en
Aysén (esencialmente pino ponderosa, y en menor medida contorta y oregón) son
significativas, pero pequeñas al contrastarlas con las 4,4 millones de bosque
nativo presentes en la región y con las 2,5 millones de plantaciones en el
país[2] (de pino y eucaliptos).
Solo un 1 y 1,7 %, respectivamente.
Y más aún: “Absolutamente nada en comparación con los más de
2 millones de hectáreas quemadas a mediados del siglo pasado” explica Alex
Fajardo, doctor en Ciencias Forestales de la Universidad de Montana e
integrante del equipo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la
Patagonia (CIEP), al aludir a la decisión política de la primera mitad del
siglo XX de cambiar en la zona, en forma masiva, biodiversidad por ganado
transable.
En opinión del director regional de Aysén de la Corporación
Nacional Forestal (Conaf), Leonardo Yáñez, uno de los principales problemas hoy
es más de percepción. “Vas a Villa
Cerro Castillo, a Villa Ortega y están todos (los pinos) a la orilla del
camino” señala.
“El que sea o no exótico no es el problema, sino que se ha
abusado de un modelo de plantaciones que es demasiado agresivo” explica el ex
presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, René
Reyes. El candidato a doctor en
Energía y Recursos Forestales en la Universidad de British Columbia (Canadá)
aclara que tampoco plantarlos debe ser visto como algo necesariamente
negativo. Menciona como ejemplo el
caso de un campesino propietario de 50 hectáreas (20 de bosque nativo, algo de
pradera y sectores agrícolas), quien podría plantar media hectárea con
eucaliptos para autoabastecerse de leña e incluso para vender excedentes, y eso
no tendría por qué ser inadecuado.
El problema es el
modelo.
Fueron 40 años en que una verdadera marea de verde y
simétrico monocolor destinada a pulpa de celulosa y aserraderos se apoderó de
una parte importante del suelo desde la región de O’Higgins a Aysén,
concentrándose en el Maule, Biobío y La Araucanía (un 75 % del total
plantado)[7]. Como señala el ex director del Instituto Forestal (Infor) y
Conaf, José Antonio Prado, “sin desmerecer los esfuerzos del Estado y
particulares en establecer plantaciones hasta 1975, es imposible no relacionar
el explosivo aumento de la superficie plantada con la dictación del DL 701”[8].
Este “exitoso” modelo productivo (que en 2013, en un país
minero, aportó al PIB un 2,7 %), tuvo importantes consecuencias
socioambientales.
La primera, destrucción de la naturaleza originaria. Previo a las modificaciones del DL 701
en 1998, miles de hectáreas de bosque nativo fueron reemplazadas por
plantaciones, cubriendo el suelo de pinos y eucaliptos en alta densidad, con
fines eminentemente económicos.
Por ejemplo, entre 1978 y 1987 en las regiones forestales del Maule y
del Biobío fueron eliminadas cerca de 50 mil hectáreas de bosques nativos,
mientras que lo mismo había ocurrido a 1998 con una tercera parte de los
bosques de la costa del Biobío que fueron sustituidos por plantaciones de
pino[9], según se reseña en el libro “La tragedia del bosque chileno”. Y el propio Banco Central y Conaf han
reconocido que entre 1985 y 1996 se reemplazaron 160 mil hectáreas[10].
Los motivos son múltiples. Desde que el pino (pero más el eucalipto) consume más agua
que las especies nativas[14], sumado a que el sistema forestal de alta densidad
de individuos acrecienta el proceso de evapotranspiración[15] y que los árboles
en sus primeros años de crecimiento necesitan más agua[16].
Urrutia concluye enumerando por qué los monocultivos no son
recomendables: Alto riesgo sanitario y de incendios forestales por tener masas
continuas y homogéneas, desequilibrios en los regímenes hídricos, pérdida de
biodiversidad y de paisaje”.
Y qué decir de los impactos sociales identificados, más
presentes desde Puerto Montt al norte: conflictos por posesión de tierras,
pérdida de diversidad cultural y económica, escasez de agua para consumo
humano, uso de herbicidas y pesticidas, deterioro de los caminos rurales e
impactos sobre el paisaje. Incluso
Urrutia recuerda que en sus tiempos de universidad se hablaba ya de las
ventajas comparativas de esta industria, que en su opinión fueron simplemente
“el saqueo a los mapuches de sus tierras, el bajo valor de la tierra y, el
principal, mano de obra barata”.
En concreto, y a pesar de los positivos resultados de este
modelo forestal en términos macroeconómicos (unos 65 mil empleos en la
industria, exportaciones promedio anuales que bordean los U$ 5.500
millones[17]), al cruzar tal productividad con los impactos sociales y
ambientales, el balance es negativo.
O por lo menos no es el que se esperaría de un desarrollo sustentable,
en el caso de plantaciones a gran escala.
Por un principio básico: la degradación de los ecosistemas nunca lo
será.
¿Amenaza sobre la
Patagonia?
Las plantaciones de pino no son extrañas para Aysén. Tanto así que, aunque no lo parezca,
llevan más de medio siglo conviviendo con bosque nativo y suelos erosionados
por roce para ganadería. El efecto
de los grandes incendios en la zona ha sido ya ampliamente difundido y
reconocido[18].
Sintetizando, son tres las principales vertientes que han
confluido en las más de 43 mil hectáreas de plantaciones de pino existentes
hoy. En casi exactos tres tercios.
Primero, la labor del propio Estado con fines de
conservación y recuperación. En
1948 se creó la Reserva Nacional Coyhaique “para proteger y recuperar los
suelos expuestos a la erosión luego de largos incendios que afectaron a la
región al inicio del siglo XX, en el período de colonización”[19]. Ya en 1956
se realizaron exitosas plantaciones de coníferas exóticas (pino ponderosa,
contorta y sylvestris, entre otros) en dicha área protegida, continuando luego
con las reservas Cerro Castillo, Cochrane y Jeinimeni, entre otros terrenos
fiscales. Por ejemplo, los pinos
de la reserva Mañihuales se plantaron luego de los aludes que hubo el año 1966,
señala José Urrutia. Hoy llegan a
unas 16 mil hectáreas[20] en terrenos fiscales.
Segundo, el DL 701 que, al igual que en el resto del país,
también fomentó la plantación privada en Aysén, principalmente de una gran
compañía como Mininco con 13,6 mil hectáreas.
Y, tercero, las 14 mil hectáreas de pequeños y medianos
propietarios. Mal que mal, el 75 % de subsidio para plantar árboles de rápido
(y por ende, dice el modelo, rentable) crecimiento, era un incentivo difícil de
rechazar, más aún cuando en 1998 aumentó a un 90%. Aunque, según especialistas, en muchos casos no se logró el
establecimiento de plantaciones o bosques, convirtiéndose de facto en
bonificaciones para la permanencia de los productores en los campos mediante la
transferencia de dinero fresco.
La primera gran diferencia entre lo hecho de Puerto Montt al
norte y la experiencia aisenina es que el pino plantado en la Patagonia no es
el mismo. El modelo forestal chileno descansa sobre la especie radiata/insigne,
mientras que en Aysén se plantó esencialmente ponderosa, seguido de contorta y
oregón.
Por ello, una preocupación presente en estos años ha sido
que con el cambio climático se modifiquen las condiciones y las plantaciones de
pino masivas pasen a ser un mejor negocio, aumentando significativamente la
superficie forestada.
Son múltiples las razones por las cuales se desechó el
radiata/insigne que tan “buen” desempeño había tenido en el norte del
país. En un informe suscrito por
Cristian Rodríguez, subgerente de Patrimonio Centro de Mininco, y Roderick
Jara, administrador Predial del Área Sur de la compañía, se explica que ensayos
impulsados por Infor desde la década del 60 y hasta 1985 “fueron muy claros en
establecer que pino ponderosa, oregón y contorta registraron los mejores
resultados respecto a su adaptación, crecimiento, sobrevivencia y resistencia
al frío. Y en general a las
condiciones de suelo, y al clima frío y riguroso de Aysén”. Y que su negocio en Aysén siempre fue
pensado para un mercado de “maderas para la construcción y usos de
apariencia”. Es decir, para
aserrío y no para celulosa.
En el fondo Aysén no era suelo para el insigne/radiata, que
se cosecha en un rango de 12 a 22 años (en el fondo, en promedio a los 17 años,
dependiendo del objetivo)[21], mientras que los que se cultivan por estos lados
tienen un rango de cosecha de los 35 años a las cuatro décadas.
Porque un dato concreto para que la industria no se proyecte
a los niveles en que se ha dado en otras zonas del país es que en términos de
crecimiento, el desempeño del pino ponderosa en Aysén es menor al del
insigne/radiata en Concepción o La Araucanía.
“A los 10 años el pino insigne tiene por lo menos 8 metros
de altura y 10 a 12 centímetros de diámetro, y el ponderosa acá a los 10 años
va a tener un metro y medio, a dos metros a todo dar, y unos cinco centímetros
de diámetro”, explica Víctor Barrera, subgerente regional de la Sede Patagonia
del Infor.
La cierto es que existe incertidumbre de que esta
característica sea modificada, por lo menos en el mediano plazo, producto del
cambio climático.
“Puede ir para los dos lados. Capaz que con temperaturas
oscilantes en términos de frío, o con mayor temperatura, no se va a desarrollar
más” puntualiza Barrera. En el informe de Mininco complementan que, incluso,
“del punto de vista del crecimiento de los árboles y de la calidad de su madera
podría ser más complejo respecto a los escenarios a los cuales estamos
acostumbrados”.
Lo confirma Fajardo, para quien existe la tendencia a
considerar que el calentamiento global promovería -o incentivaría- el interés
por plantar pino en Aysén porque estos estarían creciendo más al quedar
liberados de las bajas temperaturas (factor limitante) o de las condiciones más
bien restringidas de la región.
“Sin embargo, el panorama no es tan claro, ya que el cambio
climático también está trayendo sequía, en particular periodos secos al final
de la estación de crecimiento, como este año, lo cual también restringe el
crecimiento de los pinos” señala. A esto se agrega la percepción sobre las
plantaciones de pino. José Urrutia ve difícil que se establezcan en Aysén
nuevos monocultivos de especies exóticas, debido a la visión crítica que la
ciudadanía regional tiene respecto de este tipo de sistemas de producción, “lo
cual es muy positivo y se debe alentar”, puntualiza.
El complejo círculo se cierra con la falta de
infraestructura de caminos, energía y transporte, que, en palabras de Fajardo,
“son cosas que se superan una vez que el negocio de las plantaciones es bueno y
esto último en la región no es bueno”.
Así las cosas, el cambio climático definitivamente no
debiera ser necesariamente un aliciente para el aumento del volumen de
plantaciones de pino en la Patagonia.
Y menos aún para reemplazo de bosque nativo. El boom forestal chileno tuvo su mayor auge durante los años
70 y 80, cuando era posible reemplazar bosque por plantaciones. Hoy, luego de
la promulgación de la Ley de Bosque Nativo en 2008, eso es legamente inviable
(aunque con prácticas irregulares esto aún es posible). Sin embargo, la posibilidad de plantar
árboles en suelos erosionados es una alternativa que sigue vigente. De preferencia nativos, aunque incluso
algunos plantean que el pino serviría en una primera etapa para recuperar suelo
para luego proceder a reforestar con especies endémicas. “Se están manejando las
plantaciones y en algunas se está colocando lenga. Porque la lenga necesita de
un período de cobertura, sobre todo en el período inicial. Y si no tiene esa
cobertura es muy difícil recuperar.
Si hoy uno va a Cerro Castillo ve que en algunas partes le está ganando
al pino” explica Yáñez.
Y no es todo.
A mediados de 2015 se generó una importante discusión. Renovar o no hasta el 2018 el DL 701,
luego de 40 años de aplicación, dado que la norma había perdido vigencia en
2013. A los cuestionamientos a la
instauración de un modelo forestal insustentable, se agregó que una de las
principales empresas involucradas en los hechos de colusión empresarial que
fuera conocida como “el cartel del confort” fue CMPC, que a través de Mininco
elabora la pulpa de pino y eucaliptos que permite elaborar el papel tissue.
Desde esa fecha, el proyecto duerme en el Congreso. En el fondo, hoy por hoy no hay
subsidio que permita seguir ampliando la marea verde.
Biomasa para energía:
¿Amenaza u oportunidad?
Sin embargo, el cambio climático conlleva otra posible
amenaza para los suelos de Aysén. O no necesariamente. Depende del punto de vista.
Es el debate global sobre la energía, producto del
desincentivo al uso de combustibles fósiles. En esta discusión, la biomasa para energía ha ocupado un rol
relevante.
Es la apuesta de Infor. “El desarrollo aquí yo lo veo más
por el lado dendroenergético” explica Barrera. En el organismo han hecho
múltiples ensayos con álamos, especie que proyectan como relevante para fines
de calefacción, la cual también es originaria del hemisferio norte y presenta
un muy rápido crecimiento (se logra cosecha para combustible en rotaciones de 2
años), habiendo ya categorizado las variedades por su rendimiento según
profundidad de suelo, temperatura, clima local. Así, cuando llega un propietario
rural en busca de asesoría se le recomienda la mejor opción.
Concuerda Leonardo Yáñez de Conaf: “El tema de la energía,
hace 30 años atrás no era un tema que se vislumbrara como cierto. Pero hoy día
las condiciones han cambiado y muchas plantaciones de aquí en adelante van a
tener ese objetivo”.
Es la apuesta que hoy algunos hacen sobre Aysén. Donde el
cambio climático, como en todo, puede ser una oportunidad pero también una
amenaza. Una que permita
reflexionar sobre la presión que hacemos sobre el bosque nativo, con especies
de 200, 300 años que terminan en una combustión lenta o una cocina a leña. El cultivo de plantaciones para energía
en una zona fría como la Patagonia podría ser una vía, complementaria a la
disminución del consumo, la eficiencia energética y la incorporación de
energías renovables no convencionales.
Y claro, también están las experiencias extensivas de
recuperación del bosque nativo.
Un caso es el de la fundación Tompkins Conservation, que
según señalan en su web “hemos creado un próspero criadero de especies nativas
para abastecer los proyectos de reforestación”[22]. Su trabajo en el Futuro Parque Nacional Patagonia busca
restaurar la naturaleza a su estado natural, concentrándose en los pastizales,
mientras en el Parque Pumalín hacen lo propio con bosque nativo.
También está el trabajo de la fundación Reforestemos
Patagonia, ligada al grupo inmobiliario Patagonia Sur[23], que ha plantado más
de 120 mil árboles nativos de 2012
a la fecha[24].
Iniciativa que, paradójicamente, tiene en la nómina de
fundadores a Thomas Kimber, hijo de Charles Kimber, Gerente Comercial y de
Asuntos Corporativos de Arauco. La empresa forestal que, junto a CMPC, ha sido
responsable de trasformar el paisaje del sur de Chile en una esquemática sábana
verde. Kimber padre es, además, uno de los inversionistas de Patagonia Sur[25].
La discusión sobre el futuro de los bosques y suelos de
Aysén no está definido. Depende de las políticas públicas que se implementen y
la convicción de la ciudadanía y habitantes sobre qué tipo de desarrollo
impulsar.
Lo que sí está claro es que el modelo extractivista siempre
representará una posibilidad. La
abundancia de recursos naturales en esta tierra es un privilegio, pero también
implica responsabilidad. Es la
espada de Damocles que nunca dejará de pender sobre Aysén, reserva de vida.
****
Las raíces del
gigante verde
Las primeras plantaciones hoy en manos de Mininco datan de
los 80, pero alcanzan solo a un 3% del total. El resto, vino mucho después. “La edad promedio de las plantaciones es del orden de los 18
o 19 años, con cerca del 95% de la superficie en el rango de edad de 10 a 30
años, es decir parte importante del recurso se encuentra en la mitad de la
rotación que se estima en el rango de los 35 a 40 años” explican desde la
compañía.
En 2009 concluyeron la fase de forestación del proyecto, ya
que se considera que las 13,6 mil hectáreas son ya masa crítica suficiente para
los objetivos originales, con un volumen de procesamiento de “70 a 80 mil m3 de
trozos de alta calidad, esto sobre la base de una cosecha anual de 400
hectáreas”. Pero solo a partir del
quinquenio 2025-2030 se planea comenzar una cosecha relevante, y a partir de
2031 una anual constante de 400 hectáreas. Con lo que cuentan, en la empresa tienen como principal
objetivo elaborar “madera aserrada clear y nudosa, en las calidades selecta,
moulding and better y remanufactura”.
***
* Artículo seleccionado y publicado en el marco del proyecto Cambio
Climático de Patagon Journal, en alianza con Earth Journalism Network.
[1] “'Green
desert' monoculture forests spreading in Africa and South America”. The
Guardian, 2011. Ver en
http://www.theguardian.com/environment/2011/sep/26/monoculture-forests-africa-south-america
[2] “El sector forestal chileno 2014”. Instituto Forestal, 2014.
[3] Decreto Ley 701.
Gobierno de Chile, 1974. Ver en
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6294&r=1
[4] “DL 701: En 40 años 70% de aportes fueron a grandes
forestales”. La Tercera, 2015. Ver en
http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/07/655-639180-9-dl-701-en-40-anos-70-de-aportes-fueron-a-grandes-forestales.shtml
[5] “Comisión de Agricultura aprobó extender hasta el 2018
la aplicación del DL 701 sobre Fomento Forestal”. Portal Cámara de Diputados,
2015. Ver en https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=126810
2015.https://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=126810
[6] “Fomento Forestal Decreto Ley 701 de 1974 y Ley 19.561”.
Claudio Fiabane, 1998. Ver en
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-informacion/tempo/t11-e2.pdf
[7] “El sector forestal chileno 2014”. Instituto Forestal, 2014.
[8] “Plantaciones Forestales: Más allá de los árboles”.
Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, 2015. Ver en
http://www.corma.cl/_file/material/libroplantforestales.pdf
[9] “Chile: Un modelo de plantaciones impuesto por el gobierno
militar”. Ricardo Carrere en “La tragedia del bosque chileno”, 1998. Ver en
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0027320.pdf
[10] “¿Qué sabe de las plantaciones forestales
chilenas?”. PortalCorma. Ver en
http://www.cttmadera.cl/swf/cd_ctt/index.html,
[11] “Efectos de la sustitución de bosques nativos por
plantaciones de especies exóticas en Chile”. Luis Otero en “La tragedia del bosque chileno”, 1998. Ver en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0027320.pdf
[12] “Hacia un nuevo Modelo Forestal en Chile”, por Cristián
Frêne y Mariela Núñez. Revista Bosque Nativo, 2010. Ver en
http://revista.bosquenativo.cl/volumenes/47/2_opinion.htm
[13] “Estado de las plantaciones forestales y el agua”.
Infor, 2013. Ver en
https://www.researchgate.net/profile/Roberto_Ipinza2/publication/259592566_ESTADO_DEL_ARTE_LAS_PLANTACIONES_FORESTALES_Y_EL_AGUA/links/0deec52cd621758aea000000.pdf?origin=publication_detail.
[14] “Agua y plantaciones: Encausando el análisis”. Lignum,
2015. Ver en http://www.lignum.cl/reportajes/agua-y-plantaciones-encausando-el-analisis/
[15] “Efecto de la densidad de plantaciones de Eucalyptus
nitens sobre el balance hídrico en la zona de Collipulli, IX Región
(Chile)”. Pablo Huber et al, 1998.
Ver en http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v19n1/art07.pdf
[16] “Estado de las plantaciones forestales y el agua”.
Infor, 2013. Ver en
https://www.researchgate.net/profile/Roberto_Ipinza2/publication/259592566_ESTADO_DEL_ARTE_LAS_PLANTACIONES_FORESTALES_Y_EL_AGUA/links/0deec52cd621758aea000000.pdf?origin=publication_detail
[17] “El sector forestal chileno 2014”. Instituto Forestal, 2014.
[18] “Patagonia en llamas: Impactos de incendios forestales
en la colonización de Aysén”.
Patricio Segura, 2015. Ver en
http://www.lignum.cl/reportajes/impactos-de-incendios-forestales-en-la-colonizacion-de-aysen-patagonia-en-llamas/
[19] “Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique”. CIEP, 2012.
Ver en
https://issuu.com/centrodeturismocientifico/docs/gu_a_de_campo_reserva_nacional_coyhaique
[20] “Fortalecimiento de las capacidades para el manejo de
los bosques y desarrollo de la industria forestal en las zonas frías
patagónicas”. Corfo, 2012. Ver en
http://biblioteca1.infor.cl/DataFiles/30798.pdf
[21] “Disponibilidad de madera de pino y eucalipto: ¿Hasta
cuándo alcanza?”. Lignum, 2014.
Ver en
http://www.lignum.cl/reportajes/disponibilidad-de-madera-de-pino-y-eucalipto-hasta-cuando-alcanza/
[22] “Restauración”. Portal Tompkins Conservation. Ver en
http://www.tompkinsconservation.org/sp/restoration.htm
[23] “Nuestro modelo de conservación”. Portal Patagonia Sur.
Ver en http://patagoniasur.com/subpage.php?sid=93&l=s
[24] “Patagonia Sur CO2”. Portal Patagonia Sur CO2. Ver en http://www.patagoniasurco2.com
[25] “El sueño californiano”. Qué Pasa, 2014. Ver en http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2014/11/16-15640-9-el-sueno-californiano.shtml/
Publicar un Comentario