TIEMPOS DE CRISIS
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida
¿Es que hay semanas con puras noticias negativas y
entristecedoras? La semana pasada parece haber sido una de esas…Reclamos de
quienes quieren “pasar piola” y camuflados en la ruta para la política
energética regional y los exponemos en nuestra columna esa semana , destitución
de la Rectora
de la Universidad
de Aysén por desalinearse de un gobierno desalineado, aprobación de tronadoras
en Isla Riesco para la minería del carbón como si no existiese el calentamiento
global, otra mortandad de ballenas en las costas de Aisén, hasta la SOFOFA concuerda que las
pensiones de las AFP son una porquería, mortandad de niños en hogares
infantiles ¡uff!…Si no es por lo lindo y emocionante que estuvo el Encuentro de
Payadores del viernes en la noche y que logró subirnos el ánimo, habría sido
como para pasarse el fin de semana lagrima tras lágrima. ¿Y así quieren que no
seamos un país lleno de deprimidos y con record de ingerir fármacos ad hoc ?
La verdad es que si para nuestra nación, ni los niños, ni
los que se entregaron construyendo este país, ni nuestro ambiente, son de mayor
importancia (aunque los temas priorizados por las y los ciudadanos en los
debates por la nueva Constitución dicen lo contrario) ¿que podemos esperar de
lo demás?
Si ya llevamos años con los estudiantes en la calle
exigiendo educación gratuita y de calidad, si el programa de este gobierno lo
consideraba y la Presidenta
lo prometió…y ahora resulta que todo parece haber sido un sueño o un
malentendido para quedar prácticamente igual que antes. O peor, hasta con
Rectora atropellada de por medio.
La Universidad
de Aysén fue una propuesta de lideres regionales ad portas de la vuelta a la
democracia, desafío que la
Concertación no encaró y el Movimiento Social de Aysén volvió
a poner como demanda, hasta que el actual gobierno recogió el guante. Lindo
sueño que empezaba a hacerse realidad, una universidad que esperábamos fuese diferente
de las actuales de mercado y coherente con la Reserva de Vida y con
Rectora profesional de estas cosas. De la escuela de esos biólogos que tanta
fama y honores han dado al país, como Maturana y Varela. Pero parece era
demasiado pedir para un país de políticos intrigantes y mediocres en profunda
crisis. Y lo dice un ex presidente. Parece que el oscurantismo se vuelve a
adueñar del país y región en esto y otras muestras como la mordaza energética.
El año pasado nos golpearon las noticias del descubrimiento
de sobre 330 ballenas Sei muertas en el sector aledaño al Golfo de Penas y de
las cuales al día de hoy aun no se sabe “a ciencia cierta” cual fue la causa,
tras dos visitas bastante “de medico” al lugar por algunos investigadores. Ahora
nos encontramos, otra vez, con noticias
de este tipo. Primero, que se encontraron 70 ballenas Piloto o Calderón varadas
en la Isla Clemente
del Archipiélago de la
Guaitecas, para que luego pasaran a ser 124. Por cierto que
no se puede afirmar que vararon o si llegaron muertas, como parece haber sido
con aquellas de más al sur. Además, la Isla
Clemente no se encuentra en el archipiélago nombrado, sino
que bastante más al sur, en aquel de Los Chonos, a la altura del Fiordo Quitralco.
¿De donde provienen esas des-informaciones? ¿Es que la prensa no puede buscar
esa isla como nosotros vía Google, tras rastrearla infructuosamente por horas
en el mapa de Las Guaitecas? Para remate,
en un artículo se especulaba con que eran delfines. Bueno, si solo fuera eso. Pero
por lo que se percibe es que a la nación chilena, empezando por las autoridades
o institucionalidad que tiene que ver con este tema, parece importarle harto
poco que en nuestras costas de “Reserva de Vida” se mueran las ballenas,
especie en peligro de extinción, de a centenares, sin que siquiera sepamos
porque. Tampoco vemos científicos reclamando la necesidad de esos estudios y
por contar con medios para ello. Sí estaban, claro, para criticar a colegas que
no habían transmitido información cuando correspondía. ¿Tan “chatas” están la
universidades y la ciencia de esta nación, sujetas al autofinanciamiento y
proyectos de investigaciones productivas? Vale recordar que con la crisis
chilota descubrimos vía artículo del CIPER que entre el FONDEF y FONDECYT entregaron
en los últimos años solo unos 60 millones para estudios de conservación de
especies autóctonas y unos 250 para estudios sobre marea roja, mientras unos
720 millones iban a estudios de producción salmonera (aprox. 50% del total y
eso sin contar otros fondos salmoneros como aquellos de la CORFO). Tras todas las tragedias
marinas ocurridas en estos últimos meses, desde el descubrimiento de la
ballenas muertas del año pasado, y que hasta llevaron a que toda la Isla de Chiloé se alzase en
mayo, es como para preguntarse ¿Qué esta pasando en nuestro mar para llegar a
esto? Y por cierto también ¿Qué esta pasando en nuestra institucionalidad
anquilosada y en crisis para que nada haga por dilucidar lo que ocurre?
Publicar un Comentario