RIO CUERVO, AUDITORIA
A SUBSECRETARIA DE PESCA Y DEMASES
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
En los días pre y post Fiestas Patrias hubo bastante noticia
y acontecimientos, de esos que pasan medio desapercibidos para gran parte de la
ciudadanía y prensa enfiestada. Entre todo eso, aparte de nuestra pre propuesta
de política energética regional (ver columna anterior), esta la presentación
del reclamo por el proyecto Río Cuervo ante el Tribunal Ambiental en Valdivia,
los “días”, “sin autos” e “internacional contra los monocultivos”, algunos
talleres que pasaron al olvido y el “raspacachos” de la Contraloría a la Subsecretaria de
Pesca, y hasta el comienzo de la campaña electoral municipal, como si no
estuvieran en campaña hace rato.
Como ya es conocido, el martes 20 en la mañana los abogados Diego
Lillo y Rodrigo Pérez de la Fiscalía Ambiental, FIMA, estaban entregando una
reclamación de CODESA, CODEFF y Hugo Díaz M. contra el Comité de Ministros, a
causa de su Resolución sobre el proyecto Central Hidroeléctrica Río Cuervo. Este
reclamo que fuera aceptado, contiene cuestiones de forma, los hechos y el
derecho. En esto último los temas reclamados son: 1. Riesgos; precaución e
incertidumbre, informe incompleto del SERNAGEOMIN y la no evaluación de la
percepción del riesgo y afectación a los sistemas de vida de la población
local. 2. No consideración del factor Cambio Climático e insuficiencia de
compensaciones en humedales y bosques. 3. Infracciones a la Convención de
Diversidad Biológica. 4. Falta de evaluación integra del proyecto y
fraccionamiento de éste. 5. Impactos no evaluados de medidas de mitigación.
Vale comentar además que el Tribunal no acepto la petición de una medida
administrativa de congelar el proyecto, algo así como una orden de no innovar,
ya que extrañamente la ley permite a la empresa llevar adelante y construir su
proyecto, a pesar de estar en juicio. Bueno, sabemos que la empresa esta “tan comprometida” con su proyecto que lo esta
vendiendo. Esa venta por cierto incluye también las partes esas que
fraccionaron y los derechos de agua.
Un día antes de las fiestas nos enteramos de un informe de la Contraloría General
de la Republica
en que acusa a la
Subsecretaria de Pesca de no haber cumplido con sus funciones
en los cinco años auditados. Esto en actividades acuícolas en las regiones de
Los Lagos, Aisén y Magallanes. “En todas
las áreas que fiscalizó la
Contraloría, Subpesca recibió un duro revés: incumplimientos
a la hora de realizar los estudios, reportes e informes técnicos a fin de
evaluar y proteger los recursos hidrobiológicos, en las disposiciones
tendientes a la protección del medio ambiente y en la aplicación de la
caducidad a aquellas concesiones que no se ajustan a la normativa”. Al final
del artículo en “El Pulso” se menciona que según los Informes Ambientales,
INFAS, 53% de los centros salmoneros se encuentran anaeróbicos. Esta es una
infracción a la Ley
de Pesca y Acuicultura y a las Resoluciones de Calificación Ambiental –Ley del
Medio Ambiente, sin embargo, ni la institucionalidad de Pesca y Acuicultura ,
ni aquella Ambiental toman cartas en el asunto. Es mas, siguen aprobando
Declaraciones de Impacto Ambiental de salmoneras hasta en áreas silvestres
protegidas como si nada. Como organizaciones ambientales que hemos estado
haciendo fiscalización ciudadana a la salmonicultura y sus incontables
trasgresiones y abusos, siempre protegidos por la institucionalidad, nos
alegramos de que la
Contraloría al fin tome cartas y ponga orden en este far west
marino. Y tiene para rato.
Ahora, respecto a esos días “sin auto” y “contra los
monocultivos”, nos vinimos a enterar casi por casualidad. Obvio que así no es
mucho lo que llega a pasar esos días.
En todo caso, vale comentar que los “autos” se han vuelto
casi una peste, al menos en Coyhaique. Ya se les encuentra sobre áreas verdes,
bandejones, veredas, playas, estacionados sobre pavimentos millonarios,
obstruyendo el paso en pasajes, contaminando el aíre y como chatarra por
doquier. Parece que algo habrá que hacer para parar tanto abuso y tomas ilegales
de bienes nacionales públicos por estos artefactos particulares. Y respecto a
los monocultivos, al menos aquellos de pinos y eucaliptus, vale recordar que es
el Estado Chileno por medio del DL 701 el que los incentiva. O mas bien, ha
enriquecido a algunos grupos económicos y provocado serios conflictos y pobreza
no solo en La Araucanía.
A estas alturas, tenemos que algunos pinos de esos exóticos (se
ha dado cuenta que preferimos todo lo importado), se han vuelto plaga invasiva
y están apareciendo por todos lados cual visones vegetales. Estos árboles requieren
mucho agua, por lo que revisten un peligro en época de sequía, al contrario del
bosque nativo que conserva y aporta agua.
Y de la “chimuchina” y farándula electoral, mejor ni hablar.
Publicar un Comentario