CODEFF denuncia daño ambiental por
salmoneras en la
Reserva Nacional Las Guaitecas en la Región de Aysén
Las generación de
condiciones anaeróbicas y el uso intensivo de pesticidas para combatir al
“piojo de mar” en los centros de engorda de salmónideos ubicados en la Reserva Nacional
Las Guaitecas es denunciada por la filial Aisén de CODEFF. Una situación de colapso
ambiental que es producida por las prácticas de la Industria Salmonera
de un Área Silvestre bajo protección del Estado (SNASPE).
El Comité de Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) filial Aisén, informa a la
opinión pública el daño ambiental por la generación de condiciones anaeróbicas
y el uso de pesticidas (destinados a combatir la infestación por Caligus sp) en
la Reserva Nacional
Las Guaitecas, con efectos ambientales que no fueron considerados por los
órganos del Estado en los procesos de evaluación ambiental de los proyectos
salmoneros de la zona. Esta información está basada en documentación del
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), disponibles tanto en su
web INFAs como a nueva información entregada a la Fundación Pumalín.
De los datos se desprende que en los centros de engorda de
salmónidos ubicados en la Reserva Nacional
Las Guaitecas, durante los años 2010 a 2015, se generaron condiciones
anaeróbicas al superar sus capacidades de carga los sitios de emplazamiento.
Además el número de estos centros aumentaron desde 5 el año 2010, hasta 35 en
el año 2013, registrándose 12 centros con condiciones “anaeróbicas” el año
2015. Es importante explicar que la generación de condiciones anaeróbicas
provoca un colapso ambiental que afecta
la vida acuática.


Por otra parte, mientras en el
año 2010 se registraban, en la Reserva Nacional, 50 centros de engorda afectados
por “caligidosis”, el número de centros infestados por Caligus sp era de 92 al
año 2014.

El Caligus sp es un copépodo parásito endémico que la
industria salmonera combate utilizando los pesticidas Cipermetrina y
Deltametrina y que se aplican en forma oral o por baños, cuyos efectos en el
ambiente acuático marino aún están en investigación en Chile.
Pese a la solicitud
de información, no se pudieron obtener los datos de Caligidosis y uso de
pesticidas correspondientes al año 2015 por parte de SERNAPESCA, debido a que
algunas empresas se negaron a entregar dicha información por “razones estratégicas”. Según indica
Peter Hartmann, Director de la filial Aisén de CODEFF: “para SERNAPESCA es más
importante el parecer de esas empresas que la transparencia y el daño ambiental
que provocan”.
Vale recordar que parte de esos centros fueron relocalizados
en Áreas Silvestres Protegidas del Estado en una forma legalmente cuestionada,
tras la crisis del virus ISA y la infección por Caligus (piojo marino) en la Región de Los Lagos.
Actualmente la misma Subsecretaria intenta relocalizar ahí otros 43 centros adicionales,
debido a problemas sanitarios en la zona del Fiordo Aisén y el Canal Ninualac,
los cuales se encuentran distribuidos en 35 nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) que
se quieren establecer. Esto en ausencia de estudios de capacidad de carga, sin
la realización de una Consulta Indígena según lo establece el Convenio 169 de la OIT y con una falta de
voluntad y capacidad fiscalizadora por parte de los servicios públicos.
Recordamos a la opinión pública además, que recientemente se
conoció una auditoria de la Contraloría General de la República a la Subsecretaria de
Pesca, en la cual se concluye que no está cumpliendo sus responsabilidades,
entre las que se encuentran evitar condiciones anaeróbicas, lo cual infringe la Ley de Pesca y Acuicultura y la Resolución de
Calificación Ambiental respectivas.
En los meses de mayo y junio de 2016, CODEFF Aisén ya presentó
acciones por daño ambiental en las municipalidades de Aysén y Cisnes, las
cuales actualmente están en manos del Consejo de Defensa del Estado. Una
situación que se produjo por las operaciones salmoneras en la zona, las que
llevaron a que se presentaran condiciones anaeróbicas en 33 centros de engorda
en Aysén y 27 en la localidad de Cisnes. Tres de estos centros de engorda se
encuentran en el Santuario de la
Naturaleza de Quitralco y veinte en la Reserva Nacional Las Guaitecas.
Finalmente, vale agregar que esos centros están ubicados en
una Reserva Nacional que no cuenta con Plan de Manejo, ni infraestructura, ni guardaparques
para su protección. Tampoco cuentan con autorización por parte de CONAF,
institución encargada de la administración y protección de este bien nacional.
La evaluación ambiental de esos centros se efectuó solo con una Declaración,
cuando de acuerdo al artículo 11 de la
Ley de Bases sobre el Medio Ambiente se debió realizar un estudio.
El informe completo en que se basa esta nota se encuentra publicado
en www.codeff.cl y www. aisenreservadevida.cl. Además CODEFF Aisén presentará
próximamente las acciones administrativas y legales que ameritan este caso.
Para mayor información dirigirse a Peter Hartmann, Director
CODEFF Aisén cel. 988185273
Santiago /Coyhaique 25 de octubre 2016
Publicar un Comentario