“LA” ENCUESTA
Peter Hartmann, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén
Reserva de Vida.
A estas alturas es bastante conocido que las encuestas, este
moderno oráculo, son un instrumento que depende de quien las haga, como, que y
como pregunte y a quienes. De hecho, son bastante utilizadas para fines
políticos. Una de esas encuestas, famosa de los últimos tiempos, fue aquella
que mostraba a Coyhaique como la ciudad mas barata de Chile, lo cual
evidentemente acá causo entre risas e indignación.
El viernes pasado El Mercurio publica parte del resultado de
una encuesta “de percepción, actitudes y prácticas de los ciudadanos de la Región de Aysén, en
materias de energía”, encargada por el ministerio del ramo a Statcom. La
publicación de ese diario consigna, con grafico incluido, que la “Eólica, solar
e hidráulica de embalse son las fuentes mas aceptadas en Aysén”, y agrega que “58%
apoya la construcción de hidros de embalse y 52% las de pasada” ( B10,
7.10.2016). Vale hacer ver que asimismo el gráfico publicado consigna que mas
de un 60% de los entrevistados dice conocer la tecnología de generación con
embalses (¿Cómo, si no los hay en la región?) También se consigna que la
interconexión a Chile cuenta con 37% de apoyo (no dice que es con líneas
subterráneas (67%) o cable submarino (59%). También, Javier Bustos, jefe de la
división de prospectiva y política energética del ministerio, dice que “la
región como nunca antes ha sufrido muchísimo por la falta de lluvias, pese a
contar con los río Baker y Pascua que son los mas caudalosos de Chile”.
Interpelado ese ministerio sobre la publicación de los resultados de la
encuesta en este articulo, ese mismo jefe respondió “que había un error en la
información procesada porque en realidad la tecnología hidro de embalse solo aparecía
con 52% mientras era la de pasada la que tenia 58% de aceptación, por lo cuál
se corrigió el error”. El tema es que ya había sido publicado y no seria el
primer ni único “error” del ministerio, de varios que solo unos días antes
había tenido que asumir tras hacérselos ver estos últimos meses, durante el
proceso de la “ruta hacia una política regional de energía”. De hecho, la
encuesta citada causó bastante controversia durante ese proceso y como
integrantes de la
Comisión Regional para la política energética, supimos de su
publicación solo el mismo día en que El Mercurio ya hace su particular
interpretación y evidentemente pone el acento en la aceptación de “la fuente
hidráulica de embalse”. Mal que mal ese diario históricamente ha estado
coludido con los Matte, controladores de Colbún, empresa que insiste como “mono
porfiado” en tratar de salvar HidroAysén. Y ayuda, así como a Energía Austral, desde
un ministerio interesado en poder recurrir al potencial hidroeléctrico
“renovable” de Aisén, no les ha faltado.
La famosa encuesta esa, realizada entre abril a junio de
este año, con 670 entrevistados, es la única regional hecha por el ministerio y
si bien la conocimos antes de su aplicación, haciéndole varias observaciones,
estas no se tomaron en cuenta. Entre las particularidades de ella, vale
resaltar el poco conocimiento que muestran los entrevistados en temas de
energía, lo que muestra el grafico publicado por El Mercurio y por ejemplo, en que
responden que entienden por eficiencia energética el apagar luces (35%) y usar
ampolletas de ahorro (32%), mientras que solo 2% incluye que es mejorar la
aislación de sus casas, tema energético crucial en ciudades contaminadas. Además,
un 90% no había participado en alguna de las evaluaciones de proyectos energéticos.
En cuanto a respuestas “acomodaticias, interesadas” o “al gusto del
preguntador”, figura aquella en que el 57% responde que usan leña seca y 20%
mezcla. Esta claro que esto es imposible (no hay tal cantidad de leña seca en
el mercado) y de hecho haría innecesarios los esfuerzos por contar con leña
seca que impulsa el propio ministerio. En todo caso, el tema de mayor
importancia para los entrevistados fue aquel del alto precio de la energía y su
disminución y luego la contaminación
(¿con esa “leña seca”?). El mayor desafío en materia energética es disminuir el
precio de electricidad y combustibles (32%) y la producción de energías limpias
(25%). Otra respuesta interesante fue aquella en que los entrevistados dicen
que no autogeneran energía por falta de presupuesto e información (52 y 20%). En
cuanto al tema mas polémico, el de las tecnologías para generar electricidad,
hay varias preguntas y en esto tuvimos una discusión bastante acida con el
ministerio, porque la primera de ellas a nuestro parecer es sesgada e induce a
mirar en menos a las centrales de pasada,
que son tildadas de “generación de manera ocasional o intermitente”, versus las
de embalse, que aparecen como “generación eléctrica constante”. Así
evidentemente las respuestas sobre a cuales de ellas se debe dar prioridad,
fueron 14% vs 34%. Luego, en la pregunta siguiente, sobre si se esta de acuerdo
con las eólicas la respuesta fue de 88%, las fotovoltaicas 81%, las hidros de
pasada 58% y las hidros de embalse 53%. La cuestión es que, era la primera vez
que, conociéndolas desde niño, las centrales de pasada, las tratasen de
generación ocasional e intermitente, al igual que la fotovoltaica y eólica,
mientras las centrales de represa y embalse, las que en época de sequía también
se vuelven inútiles, “ocasionales e intermitentes”, se las trate de hacer pasar
como “la solución” de “constantes”. La cuestión es que es archi conocido que
prácticamente todos los veranos la central de embalse del Laja falla y es mas,
entre las noticias de la semana pasada figuraba aquella de que a causa de la
sequía en la Zona Centro-Sur,
las centrales de embalse del Maule también estaban con serios problemas de funcionamiento.
O sea, están ocasionales e intermitentes. Por cierto que en esa encuesta también
se evitó cualquier alusión a las desprestigiadas represas. ¿Qué habría pasado
si hacen lo contrario y la pregunta es sobre centrales de pasada vs. de
represa-embalse, sin asignarles atributos cuestionables?
En todo caso, la famosa encuesta
esta en http://energiaabierta.cl/i-d/ y la verdad es
que no la he podido abrir. Por nuestra parte hicimos una encuesta en nuestros
facebooks (5100 amigos, de los cuales al menos la mitad es regional),
preguntando si alguien había sido encuestado en esa encuesta de percepción,
actitudes y prácticas. Nadie respondió. A su vez, a causa de otra consulta
anterior sobre un estudio de potencial
hidro de cuencas, sí hubo varios “Patagonia sin-represas” que por desconfianza
hacia el ministerio se negaron a participar –contestar. Así están las cosas con
las encuestas.
Publicar un Comentario