Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP): Reclamantes al Proyecto Río Cuervo apuestan por anulación de Resolución de Calificación Ambiental
Los reclamantes que
presentaron alegatos en el Tribunal Ambiental de Valdivia buscan que se
anule la Resolución de Calificación ambiental de la Central Río Cuervo,
debido a que no se han considerado adecuadamente los riesgos del
proyecto, emplazado sobre una conocida falla geológica, afectando a los
habitantes de Puerto Aysén, no solo por sus impactos ambientales
negativos, sino también la salud síquica de la población.
Las reclamaciones fueron presentadas por
CODEFF, CODESA, Hugo Díaz y Cristián Correa como tercero coadyuvante,
en relación a la falta de respuesta frente a los efectos de este
proyecto ante el riesgo sísmico al emplazarse sobre la falla geológica
Liquiñe Ofqui; la percepción de riesgo de la ciudanía; los efectos sobre
la biodiversidad, especialmente fauna protegida del sector, como el
huillín, el puye y la ranita de Darwin; y la protección de humedales.
En representación de los reclamantes y
del tercero coadyuvante, se presentaron los abogados de ONG FIMA, Diego
Lillo y Ezio Costa. Por parte de la empresa alegó José Luis Fuenzalida, y
por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Yordana Meshen.
Durante la audiencia, las partes reclamantes, hicieron
énfasis en la necesidad de incorporar el principio precautorio como
medida de evaluación ante un proyecto de estas dimensiones,
especialmente ante el demostrado riesgo sísmico de la zona, que solo ha
sido estudiado en su magnitud, pero no en su frecuencia, así como los
efectos sicológicos que este tiene en la población de Aysén. Ante esto, la abogada representante del SEA, señaló que “La
zona de emplazamiento del proyecto es una zona sísmica y el Servicio de
Evaluación Ambiental, no puede hacerse cargo, como se señaló
anteriormente, del temor de la población”.
Por su parte, Ezio Costa, se
refirió a la pérdida de fauna que se encuentra protegida tanto por leyes
nacionales como internacionales, que se ve amenazada por este proyecto
hasta el punto de poder desaparecer.
En este contexto, se presentaron tres
informes de especialistas que dan cuenta de la debilidad del proyecto y
que recomiendan la anulación de la autorización ambiental. El primero de
ellos, en calidad de Amicus Curiae fue redactado por la Dra. del
Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad Católica de
Chile (PUC), María Belén Gallardo, en relación al impacto del proyecto
sobre los humedales, señala “(…)Así también se detectan vacíos o
falta de especificación en cuanto a los aspectos técnicos a considerar
en el Plan de Compensación de Humedales y en el balance de las emisiones
de carbono y sus impactos como gases de efecto invernadero. En
consecuencia, no existen garantías en cuanto a la correcta evaluación de
los impactos ambientales y/o ecológicos significativos del Proyecto
Central Hidroeléctrica Cuervo, ni de sus consecuencias, por lo que es
imprescindible solicitar al Tribunal Ambiental, la revocación de la
aprobación de este proyecto”.
El siguiente informe, presentado también
como Amicus Curiae, por la Dra. Fernanda Salinas, también del Instituto
de Ecología y Biodiversidad de la PUC, se refiere al impacto de la
inundación de las últimas áreas prístinas de Chile. Las conclusiones
señalan que el impacto del proyecto sobre esta singular área de
importante valor ecosistémico y paisajístico, no se condice con el
interés nacional de preservar el patrimonio natural y la protección de
la biodiversidad. Señalando además que el país está en condiciones de
potenciar otros tipos de energía.
Por su parte, un tercer documento
adjuntado fue elaborado por la Corporación Ayni, en el que se concluye
que no hay motivos para aseverar que este proyecto deba ser realizado
mediante una represa de embalse, con los efectos sobre el ecosistema que
esta conlleva, siendo que podría ser realizada con el método de central
de pasada.
Por su parte Energía Austral ingresó el
“Informe sobre impactos ambientales previstos del proyecto Central
Hidroeléctrica Cuervo”, preparado por el Dr. Fabián Jaksic, en el cual
se desestiman las conclusiones presentadas en los informes precedentes.
Se puede ver la audiencia completa en este link
Publicar un Comentario