DE LO QUE HA ESTADO
PASANDO
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Bastante movido ha estado el “invierano”. Mientras muchos
vacacionan, hemos estado metidos en múltiples actividades, desde tratar de
entender la última debacle marina, algo convertido ya en habitual, pasando por
construir un invernadero adosado a vivienda, hasta participar y disfrutar del “Festival
del Bienestar” y la actuación en él de la “Caravana por la Paz y la Restauración
de la Madre Tierra”. También estamos organizando algunas actividades y
estuvimos despejando de basura por tercera o cuarta vez el arroyo Las Lumas en
su cruce con Circunvalación Oriente Poniente de Coyhaique, con el consecuente paseo al relleno sanitario
a dejar parte de esos desperdicios , ya que ese día no había tolva en toda la
ciudad (estaban todas estacionadas en el
sitio del relleno). Ahí además vimos un lote de contenedores sin uso, de esos
que según la Municipalidad no hay disponibles como para colocar en las
cercanías del cruce ese, para que la gente ponga ahí sus basuritas en vez de
tirarlas al cauce, costumbre apestosa que no logramos comprender en quienes
llegan en su vehículo a cometer tamaña brutalidad, cuando perfectamente podrían
ir a un contenedor de los que hay a solo cuadras de distancia.
Esperamos en esta semana poder entregar nuestra fundada
opinión sobre los últimos FANs (floraciones algales nocivas), de esas que
alguna no son algas sino otros organismos marinos, que se están volviendo cada
vez más habituales en nuestro litoral. Cada verano aparecen algunos nuevos exóticos
invasivos, como ahora. Vale recordar que hay emergencia por marea roja en el
sector de Yelcho, un bloom de algas en el Fiordo Aisén y un nuevo dinoflagelado
en el Golfo de Penas que “mato a smolts y salmones que pasaban por ahí en
wellboat “. Según pudimos apreciar, la institucionalidad e industria salmonera
están sumamente alarmados con esto. Al
punto que a los pocos días aparecieron cuanto instituto ad hoc, universidades y
barco de la Armada para ir a investigar.
La verdad es que no deja de llamar la atención, porque ahí mismo fue
donde hubo dos denuncias de sobre trescientas ballenas en peligro de extinción muertas,
para cuya investigación solo estaba disponible, tras meses de espera, el barco
de abastecimiento de faros de la Armada. Y los resultados de esa investigación aun
no se dan a conocer, aunque pareciera ser que la mortandad se debió a la “marea
roja”. ¿Y cómo se ha vuelto tan peligroso para ballenas y salmones ¿y otros
seres? el sector del Golfo de Penas? Por
cierto, lo que ahí sucede lejos de los centros de salmonicultura, pero no de
sus wellboats, ha servido para tapar los otros dos casos donde es evidente esos
centros tienen la cochinada. Hasta ahora, en varios aspectos esta es una
repetición del cuadro de fines del verano pasado, que se convirtió en una
catástrofe, y ocasionado por razones parecidas. Además, llama la atención como
la industria salmonera pasea sus salmones por dos mil kilómetros entre Magallanes y la Región de Los Lagos,
para allá y para acá, como si eso no tuviese costo ni efectos. De paso,
demuestran que dejar producto de sus actividades en las regiones no tiene importancia
para ellos. Es la demasiado conocida economía explotadora de las factorías en
el litoral austral. Para remate, en la Ley del Medio Ambiente no existe la
contaminación biológica, como la que está ocurriendo en el litoral de Aisén.
Nuestra participación en el “Festival del Bienestar”, linda
iniciativa de la escena “alternativa” coyhaiquina , que ya se repite hace
algunos veranos, fue de disfrutar de los hermosos conciertos de la Caravana
arriba nombrada y de una fabulosa “danza por la paz”, que nos han llenado de energías
positivas. De la increíble y variada oferta de actividades que había en ese
festival, además participamos en una
interesante charla sobre el cambio climático que impartió Beto Gómez, que nos dejó
bastante alarmado, de un muy útil taller
sobre comunicación y de una conversación sobre el agua, ambas facilitadas por Juan Pablo Lazo (ex abogado de “Acción por los
Cisnes”), quien tiene una tremenda expertise en esos temas. En esa última
conversación nos encontramos con algunos jóvenes con curiosidad pero
desconocimiento del tema, mas los típicos moldes “oficiales” de hace décadas,
de que “necesitamos energía y para ello represas”, como si no existiesen
alternativas de menor impacto, ni la ausencia de eficiencia, ni la energía se
dilapide en basura y tonteras, o todo sea más bien para el lucro de
transnacionales eléctricas y mineras. Y justamente el día anterior habíamos
entregado una presentación en la Contraloría para prevenir varias anormalidades
en la tramitación de nuevos derechos de aprovechamiento de agua que está
solicitando HidroAysén desde hace años. Tema que actualmente, además, en parte está
por tener resolución en Tribunales. La verdad es que esa petición de derechos
es de lo más insólito que conocemos, porque la Dirección General de Aguas ha estado rechazando
peticiones ahí mismo, en la cuenca del
Baker, hasta para el agua potable de Cochrane, porque no hay disponibilidad del recurso.
¿Entonces de donde habría para HidroAysén? ¿Y dónde queda el precepto de la
igualdad ante la ley?
En fin, como que nos hace falta más paz y restauración de la
Madre Tierra.
Publicar un Comentario