SECOS
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,
Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.
Secos dominó la pasada semana. Secos por
falta de agua. Agua privatizada, robada, saqueada, concentrada en oligopolios y
en manos de los poderosos. Agua absorbida por monocultivos exóticos altamente
inflamables. Agua que no logra ser tema
de la importancia que amerita para nuestra nación.
“SECOS” es un excelente corto de cine que
muestra la dramática situación de sequía en el centro del país. Sequia por
falta de bosque, por el cambio climático que hace disminuir la nieve en la
montaña, por el acaparamiento para cultivos intensivos en agua por algunos,
amparados en un Código de Agua
mercantilista y resguardado por la constitución dictatorial del 80.“SECOS”
contó con la destacable participación de actores nacionales, algunos afectados y activistas en el tema.
Entre el martes y miércoles pasado tuvimos el privilegio de ver este
cortometraje en Coyhaique y Puerto Aisén, con una muy buena participación pública
y un aún mejor debate posterior. Debate en el cual, además, explicamos cómo acá
en la región existen varias cuencas legalmente secas (Baker, Pascua, Cuervo),
por más agua que exista en los cauces. Y también planteamos la inquietud de que
no sabemos en qué situación se encuentran las demás. Por ejemplo, sospechamos
que aquellas del Blanco y Cóndor también lo están aguas arriba de los derechos
de aprovechamiento otorgados a Proyectos de Aysén, hoy de Energía Austral.Y
deben haber algunas más.
En esos días leíamos también,que AES Gener
se habría desprendido de parte de sus derechos de aprovechamiento en la Región
de Aysén, noticia que es necesario complementar
con cuales y donde son. Al menos, no vimos cobro de patentes por no uso
a esa empresa en la Provincia Capitán Prat, donde con HidroAysén monopolizaban sobre
90% de la propiedad de las aguas. Sería una excelente noticia y oportunidad
para el desarrollo de otras actividades económicas, plan de riego y una
adecuada reserva de caudales.
Secos se ponen los cauces en verano con los
monocultivos de pinos y eucaliptus (estos últimos requieren sobre 1000 lts. de
agua al día). Monocultivos incentivados por el DL 701, cuya principal
consecuencia ha sido la pobreza local,
mientras las bonificaciones estatales han ido a parar principalmente en cuatro
millonarias megaempresas forestales. Vale hacer presente que en cambio el suelo del
bosque nativo retiene 30 lts.de agua por
m2 y además ese bosque regula el clima local, aporta múltiples otros beneficios
y está lleno de biodiversidad. Y en cuanto a los incendios, vale recordar que
era práctica de quienes plantan pinos y eucaliptus bonificados por todos los
chilenos “despejar” de matorrales nativos con quemas. Y en lo demás, hace años
está claro que para la nación chilena el cuidado de su patrimonio natural no importa
mayormente. De ahí la lentitud en reaccionar, la falta de previsión y
prevención, la falta de medios, la falta
de penas ejemplares y de responsables, la desinformación y ausencia cultural
sobre el tema, la inexistencia de planes maestros y participación ciudadana y hasta de saber apagar el fuego en sus
inicios.
Durante uno de los debates de “SECOS”
tuvimos la suerte de conocer mayores detalles por parte de Ingrid de la
Fundación H. Boell, habitante de Freiburg, como esa ciudad“verde” alemana que
está a la misma latitud de Coyhaique y
Pto. Aisén, ha llegado a autogestionar su energía convirtiéndose en autárquica y
un excelente ejemplo de democracia energética. Esa democracia que en Chile ni
nos atrevemos a mencionar y que en la política energética regional prácticamente
no fue tema.La verdad es que aún nos falta evolucionar harto en esto. Mientras,
leíamos como el ministro de Energía, Rebolledo, se entusiasma con las
posibilidades de exportar energía, como su hubiese reemplazado ya el petróleo y
carbón importado.¿ Esque ahora que en el ministerio se dan cuenta del potencial
de energías renovables no convencionales que empieza a entrar a ser utilizado,lo
único que se les ocurre es que podrían exportar esa energía? ¿Y que tal si le
sacamos provecho a ese potencial sobre nuestros techos y para nosotros mismos?¿No
teníamos crisis?¿Qué tal si comenzamos a democratizar la
energía? Y no solo la energía, por cierto al menos también, el derecho al agua.
Publicar un Comentario