AUDIENCIA TRIBUNAL AMBIENTAL SOBRE
PROYECTO RIO CUERVO
Peter Hartmann, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén
Reserva de Vida.
Este 30 de marzo hubo una “audiencia de expertos” en el Tribunal
Ambiental de Valdivia sobre el caso de nuestras reclamaciones a la aprobación
del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto Rio Cuervo . Fue
una sesión de alrededor de tres horas que vimos en su versión puesta en el
sitio web del Tribunal y que a pesar de algunos problemas de audio resulta
interesante ver y escuchar. Todo un encuentro entre los mundos de la justicia,
la academia, la institucionalidad gubernamental y la consultoría empresarial. Intentaremos
algo de análisis al respecto, a pesar del poco tiempo que disponemos para ello.
La verdad es que no tenemos muy claro como se escogieron los
expertos, aparte de las biólogas de la UC “amigas del tribunal”, gestionadas
por nuestros abogados de la Fiscalía Ambiental , que aportaron sus
conocimientos. Así es como echamos de menos la visión de mas expertos
independientes, en especial geólogos,
que no estuvieran involucrados directamente en la evaluación, los que
evidentemente defienden sus intereses. Aparte que quedo claro como fueron
alineados para decir todos lo mismo. Así y todo, fue notable la cantidad de
contradicciones y novedades que se produjeron, quedando bastante claro que los
estudios hechos son insuficientes, que el área es prístina y de alto valor
ambiental, que hay peligro, que es de difícil acceso y poco o nada estudiada y
que hubo bastante discrecionalidad en aceptar ciertas compensaciones. También que hay información en esa evaluación que
definitivamente fue presentada y manipulada a conveniencia del proyecto y la
complicidad gubernamental.
Resulta notable como los expertos, alguno de ellos digno
personaje de la soberbia del antropoceno e involucrados en la evaluación, intentaron
bajarle perfil a los impactos significativos. Así se hablaba de “lago” cuando era embalse y
que hubo participación ciudadana, cuando el estudio lo rehicieron entero durante dos años en cinco adendas, sin
participación alguna. Así hasta estaba bien compensar humedales prístinos de
altísimo valor ambiental y decenas de
especies en conservación, inclusive algunas en peligro, por otra “similar”
según ellos ya alterada y de valor y superficie bastante inferior y sin esas
especies. Por lo demás, buena parte de ese humedal de compensación en realidad es bosque y propiedad fiscal.
Notable también como en la evaluación se manipuló lo referente a gases de
efecto invernadero lo que reclamamos al Comité de Ministros sin que se diera
por entendido. Y no sería la única información tendenciosa que se entregó.
En el tema geología y riesgos, vale recordar que si no es
por un recurso de protección nuestro, no habría hoy información sobre
avalanchas piroclásticas en el área, y en ese estudio quedó claro que éstas pueden
pasar por sobre el portezuelo al Tabo y
que abajo se encontró vestigios de lahar, lo cual el ministro del Tribunal
tenia mas claro que el geólogo Selles, que ni siquiera “sabía” que ahí hay
cuatro volcanes mayores y olvido olímpicamente aquel bajo el Lago Yulton. Para
él un evento catastrófico es improbable en un escenario “razonable” del riesgo. Sin embargo en el mundo, por
desgracia, abundan las catástrofes. ¿O es que ellos viven en uno de bilz y pap?. A su vez para el geólogo Townley, el lugar es
peligroso y en nuestro país ya existen obras de ingeniería sobre fallas
geológicas (¿donde?) y que la solución es el ordenamiento territorial para
evitarlo. ¡Entonces ordenemos en este caso antes que sea tarde! Asimismo él y
el geólogo del Sernageomin, Hermosilla, piensan que la sismicidad ahí es baja,
en lo que vale recordar que hasta el terremoto del 2007 el mismo Sernageomin y decía
que la zona no era sísmica y que ante el Consejo Municipal de Aysén eran
críticos a esas represas ahí. La verdad es que a estas alturas sus opiniones
tienen harto poca credibilidad. Igual en el tema de inducción sísmica en que
francamente la opinión del Sr. Hermosilla nos pareció poco seria (“poner un
poco de agua ahí no afecta”), cuando según geólogos especializados en el tema
es precisamente esa agua la que lubrica la falla y lo “poco” son millones de
toneladas. Y por más que el SEA lo niegue, ahí sí se dan los factores para la
inducción sísmica; lubricación y peso de millones de toneladas sobre fallas
geológicas en un área donde un sismo puede desencadenar desprendimientos en
masa como en Bahía Acantilada, cuyo tsunami estaría en pocos minutos en Pto.
Aisén, como lo deja en claro el estudio de riesgos en ese fiordo.
Finalmente, encontramos bastante insólita la novedad de que
en el tema riesgos ahora resulte no existir información de estándares de
construcción de represas y que el proyecto evaluado solo es “conceptual”
requiriéndose aprobar la ingeniería final por la Dirección de Aguas.
Francamente, nos pareció una salida diplomática para salir del paso por la
insuficiente o mala evaluación en este tema o una forma de decirle al tribunal
de que aun pueden confiar en una institucionalidad que en esa evaluación no
funcionó. También nos dejo preocupados como los abogados del SEA y la empresa
insisten en que se consideró el mayor riesgo, que el proyecto es irrelevante en
aumentarlo, cuando eso no es cierto y en pretender pasar humedales alterados y de bajo valor por
“similares” a aquellos prístinos de altísimo valor. En todo caso, ya lo hemos dicho antes; en las
evaluaciones de impacto ambiental se puede omitir, mentir, manipular y ser cómplice
a gusto sin existir castigo por ello. ¿Salvo aquel del Tribunal Ambiental?
Publicar un Comentario