WALKER, LAS ÁREAS
PROTEGIDAS Y LOS HUEMULES
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Si bien ya nos referimos al paso desde Reserva Cerro Castillo a Parque Nacional, las declaraciones del Senador P. Walker del
viernes 7 de este mes, nos hacen volver sobre este tema y de pasada también
referirnos a la necesidad de redelimitar otras Áreas Protegidas del Estado.
El Senador Walker en su comunicado expresa que se reunió con
ganaderos de Cerro Castillo que llevan sus animales en las veranadas a terrenos
fiscales a cargo de Bienes Nacionales
aledaños a la actual reserva y tenían temor de que éstos se anexaran al futuro
parque y que nunca más pudieran llevar su ganado ahí. Tras averiguar con el
ministro de Medio Ambiente de que no se incorporarán nuevos terrenos fiscales
al parque, el Senador agrega que éste tiene “una
superficie suficiente para poder tener
un parque nacional atractivo, que lleve turismo y ayude a la conservación.
Tiene un valor ecológico tremendo”. Finalmente señala que “también le pedí al gobierno que se
entreguen terrenos de Bienes Nacionales a los campesinos y ganaderos para que
realicen veranadas o puedan tener una actividad productiva importante”.
Resulta que uno de los valores principales de la Reserva Nacional
Co. Castillo son los huemules, especie
en peligro de extinción que habita ahí y en los cuales en los últimos años se
descubrió que varios de ellos tienen absesos de una enfermedad llamada Linfadenitis
caseosa que les es transmitida desde el ganado. Peor aún, un huemul muerto el
año pasado al que se le hizo biopsia, resulto no solo tener esa enfermedad,
sino además Hidatidosis, enfermedad también del ganado y transmitida a los
humanos por los perros y cuyo contagio se ha vuelto común en ellos. Donde hay
ganado hay perros, y estos son actualmente la peor pesadilla para los huemules.
Por lo demás, esas dos enfermedades no son las únicas que transmite el ganado a
los huemules, lo cual se sabe desde hace décadas. En pocas palabras, el
contacto de los huemules con el ganado y los perros está poniendo en serio
riesgo la sobrevivencia de nuestro
ciervo heráldico en ese lugar “protegido”. Vale agregar además, que el millonario
proyecto de estos últimos años, con fondos regionales para salvar a los
huemules, se concentró principalmente ahí.
La verdad es que desconocíamos que se ocupasen terrenos
fiscales aledaños a la R.N. Co. Castillo para veranada. Mientras, le
reclamábamos a CONAF de evitar arrendar talaje dentro de la Reserva y mientras
escuchábamos de esta misma institución, que el principal problema que hay ahí
es el ganado y perros en varios predios particulares que penetran la reserva,
entre ellos uno en Las Horquetas, que sería necesario de ser comprado para integrarlo al
área protegida. Ocupar terrenos fiscales como veranada es una práctica bastante
usual, que Bienes Nacionales hace como que no existe (incluso la niegan) y que
dependiendo del lugar y carga puede provocar bastante daño ambiental (degradación
del bosque, erosión, impacto en la biodiversidad).
Llama la atención entonces, que un Senador de la República
se desentienda de la ocupación ilegal con ganado particular de terrenos
fiscales, un bien nacional, que se supone debiera defender (seguro, no es el
único) y que como Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la cámara alta
avale y promueva la existencia de ese ganado con problemas sanitarios en las
inmediaciones de los huemules, en vez de actuar en proteger adecuadamente “el valor ecológico tremendo” de esa área. Y
respecto a lo de “actividad productiva importante” en terrenos marginales de montaña,
tenemos nuestras dudas y le recomendaríamos revisarlo con entendidos en la
materia.
Ahora, en cuanto al tema de redelimitar áreas silvestres
protegidas, lo que se contempla hacer
con el P.N. Isla Magdalena, la verdad es que le hace mucha falta no solo al
nuevo P.N. Cerro Castillo, sino a varias más. Durante la defensa del Baker y
Pascua de los últimos años aprendimos no solo que CONAF no sabía donde están
los deslindes del Parque Nacional Laguna San Rafael, sino también, que no
existe ni un tramo protegido de esos ríos. Y si bien parte del deslinde del P.N. Lg. Sn.
Rafael colinda con el río más caudaloso de Chile y que tiene más de algún valor
ambiental, sin protección, hay incluso partes de la otra orilla que a todas
luces tienen valores importantes como para ser integrados. Y en el Pascua
también existen valores ambientales superlativos necesarios de ser protegidos
integrándolos al P.N. Bernardo O’Higgins.
Otro ejemplo que nos surgió en estos días, es por los estudios que hace
el CIEP sobre la R.N. Rio Simpson (ex Parque). Nos parece que al menos hacia el
deslinde Norte de esa reserva se debiera incorporar terrenos fiscales de
montañas tan hermosas y de valor histórico, paisajístico y paleontológico, como
el cerro Emperador Guillermo y el Co. Bayo o Rosado. Por lo demás, ahí en esos
lugares desprotegidos, también habitan huemules y existen otros valores
ambientales importantes, como que se podría establecer fácilmente un corredor
biológico entre las R.N. Coyhaique, Río Simpson
y Mañihuales. Vale recordar que años atrás, a causa de la desconexión del
sector Co. Huemules de esa Reserva, fue
CODEFF la que tuvo que adquirir dos predios para solucionar el problema y con
eso el libre paso de los huemules.
Soñar no cuesta nada. Siempre es bueno mantener la
esperanza, en este caso, en que el Estado
de Chile y sus parlamentarios, asuman sus responsabilidades y compromisos
internacionales de conservar la biodiversidad y proteger el valioso patrimonio
natural nacional de esta excepcional región Reserva de Vida.
Publicar un Comentario