EN BUSCA DEL SENTIDO
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Mientras discurría sobre que escribir esta semana, nos
encontramos viendo la película “En Busca del Sentido” que nos
entregó harta inspiración, o tal vez mas bien también nos refresco un poco la memoria.
Esta película –documental se presenta como “viaje aventura iniciática de dos amigos que cuestionan el
fundamento del mundo, nuestra relación con la naturaleza y el sentido de la
vida”. Es sobre la busca de sentido de nuestras vidas y sociedad en el
mundo actual, partiendo por los protagonistas, unos jóvenes franceses, uno de
ellos muy cómodo en Wall Street, hasta que su falso mundo hedonista posmoderno comienza
a tambalear al chocar con algunas manifestaciones de la realidad actual. La reflexión comienza mostrando el mundo hipercivilizado actual con
su tremenda desigualdad, la espiral descendente de la alienación, del sin
sentido del materialismo consumista alejado de la naturaleza, en fin, del
callejón sin salida de este sistema. De
ahí, estos amigos se van a la India a conversar con algunos gandhianos como Vandana Shiva y el Rector de la
Schumacher University, conociendo de paso la vorágine de ese superpoblado país
y recordando algunas lecciones del “mahatma”. Prosiguen conociendo el mundo, visitando
a algunos chamanes y líderes espirituales de Chiapas quienes les dejan en claro
de que somos cuerpo y alma y la necesidad de ocuparnos de la parte espiritual, para
proseguir entrevistando a algunos científicos que a fin de cuentas les enseñan
que están descubriendo lo que lo que los antiguos ya sabían hace siglos. Luego, en vista de la
esquizofrenia que estaban viviendo, se dedicaron a revisar de cómo contrarrestar
o arreglar el mundo en la práctica, viendo las esperanzadoras experiencias de
horticultores urbanos, curadoras de semillas, fabricantes de maquinaria rústica
y proyectos sociales para el cambio. Por cierto que también dan ganas de que a
muchos jóvenes más e incluso líderes del mundo hipercivilizado les diera una
crisis existencial como a estos franceses.
Entre las ideas fuerza que muestra el documental, está el
diagnostico que el sistema actual esta podrido y poniendo en riesgo la vida
sobre el planeta y que por cierto que con más de lo mismo no habrá solución.
Evidentemente no va a ser el sistema y sus apernados representantes los que vayan a buscar una solución que afecte sus
intereses materialistas mas intrínsecos,
sino que tendremos que ser nosotros, como comunidades y no solo como
individuos, los que habremos que empezar
por cambiarnos a nosotros mismos, ir hacia un funcionamiento en ciclos
naturales, creer en nosotros mismos y nuestro poder, atrevernos a soñar y hacer
realidad nuestros sueños y de ahí
revertir el sistema de creencias en
sintonía con las fuerzas del universo.
La verdad es que ver este documental no solo fue inspirador,
sino también un bálsamo a nuestra maltrecha alma, para sentirnos acompañados y superar
tanta noticia negativa que recibimos a diario. Fue lindo ver además como estos
jóvenes resaltaban pensamientos de Gandhi, el jefe Seattle, entre otros, que siempre nos han acompañado. También nos
sirvió para recordarnos la importancia de nuestra propuesta de Aisén Reserva de
Vida, muy en la línea de solución de tantos en el mundo y de que estamos
trabajando por construir un nuevo paradigma, una salida a la mega crisis. Hasta
nos sirvió para recordar una entrevista que hicimos a Vandana Shiva años atrás
y que aún está pendiente por ser traducida y publicada; una de tantas deudas
que tenemos. Y en estos días justamente tuvimos el placer de conocer a un joven
ingeniero comercial y sociólogo que en la búsqueda por un mundo mejor se
encontró, igual que nosotros, con “Lo
Pequeño es Hermoso” del economista E.F. Schumacher, libro que en su tiempo era
prácticamente la biblia para los “alternativos”. ¿Cuáles serán los actuales? Y
por cierto también, nos hemos estado regocijando con la gran cantidad de
iniciativas ejemplares de quienes dan sentido a sus vidas y que vemos diariamente,
en todo el mundo y también en nuestra región.
Finalmente, la moraleja de todo esto es que en vez de ser
parte del problema más vale ser parte de la solución, de trabajar por un mundo
mejor. Como decía Margaret Mead “Nunca dudes que un pequeño grupo de
ciudadanos pensantes y comprometidos
pueda cambiar el mundo. De hecho son los únicos que lo han logrado”.
Publicar un Comentario