LA PATAGONIA OCCIDENTAL Y SUS DESLINDES
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Con la fama que ha llegado a tener la Patagonia y el escaso
conocimiento sobre cuál sería realmente el territorio patagonico chileno, no
faltan quienes y los lugares que dicen
ser parte de ella e incluso autoproclamarse “capital de la Patagonia”. Como en
el lado argentino está claro el límite de la Patagonia, que es en el Río
Colorado y eso es a la latitud de la Región del Bio Bio, en el lado chileno a
veces tienden a pensar que acá también vale ese límite norte. Lo otro que nos
ha ocurrido, es que extranjeros que llegan a la Patagonia Chilena dicen: “vamos
a la Patagonia”, eso es en viaje a aquella argentina, la cual tiene fama
internacional reconocida desde las visitas de Magallanes, Darwin, Musters,
sumado a que allá existe turismo y montañismo extremo desde hace mucho antes
que en el lado chileno. Para muchos la Patagonia es sinónimo de estepas o
pampa, viento interminable, montañas de infarto y hielo. La verdad es que la
Patagonia Chilena u Occidental y su características cordilleranas y su hielo,
bosque, agua, estuarios y archipielagos es poco conocida. Tal vez la campaña
Patagonia sin Represas fue la causante que ahora lugares que antes se definían
como “Araucanía” o “Región de los Lagos” pretendan subirse al carro de la
imagen famosa con fines marqueteros.
La cuestión es que ya en 1909 ¡hace 108 años! el Doctor en
geografía alemán, profesor de la Universidad de Chile y explorador de la
Comisión de Límites de Chile, Hans Steffen, tras explorar gran parte de la aun
prácticamente desconocida Patagonia Chilena, al publicar su libro “Viajes de
Exploración i Estudio en la Patagonia Occidental, 1892 – 1902” es quien define
la existencia de una Patagonia Occidental diferente a aquella Oriental y hasta publica un mapa en el cual queda plasmada
su deslinde territorial. Esa definición
y su límite hacia el Este por lo demás sirvió de argumento para la posición
chilena ante el árbitro británico en el litigio limítrofe con Argentina de aquella época y en alguna
medida se convirtió en lo que sería la actual frontera entre ambos países. Por
cierto, la definición de Steffen es para nada arbitraria y por algo le
entusiasmaba y enseñaba la geografía regional.
Para su definición Steffen parte por reconocer que el
término “Patagonia Occidental” ya lo había utilizado Vicente Pérez Rosales en “Essai sur le Chili” (Hamburgo, 1875) y la Marina Chilena, especialmente el comandante Simpson, en sus cartas hidrográficas.
Igualmente, fue parte de la controversia con el perito argentino, Moreno. Para Steffen “la Patagonia Occidental es una
región montañosa formada por movimientos
de la costra terrestre y
perturbaciones tectónicas, por lo cual ofrece
genéticamente un contraste muy marcado contra las mesetas de la Patagonia Oriental”. Por su
constitución también es parte de este territorio la cadena de montañas occidentales disuelta en
archipiélago, salvo la isla de Chiloé
por su carácter peculiar, distinto a lo demás en lo físico, recursos,
población, etc. “Por el lado norte, el
límite está determinado por el desaparecer de ciertos rasgos característicos de sus
contornos exteriores y configuración del
terreno, pudiendo trazarse convenientemente por la gran línea de depresión que corre desde el extremo oriental del lago de Llanquihue, entre medio de los volcanes Calbuco y Osorno, por el lago
de Todos los Santos y el valle del
Peulla, para cruzar el cordón divisorio de las cordilleras en el paso de Pérez
Rosales y continuar en el brazo oeste y
eje principal E.-O. del lago de Nahuelhuapi”.
Mas difícil le resulto a Steffen la delimitación hacia el oriente por su
compleja contextura, deslinde que sería aproximadamente “desde el extremo oriental del lago Nahuelhuapi casi derecho
hacia el sur hasta el codo de la gran vuelta del río Chubut y de ahí por las
sierras de Lelej, Esguel, Chergue, etc., hasta la intersección del rio Senguer”.
Mas al sur, “las extremidades orientales
de los lagos Buenos Aires, Pueyrredon, Tarr, Viedma y Argentino, y en el
extremo sur su curso pasaría
por los bordes orientales de la Sierra Baguales, y de los senos de
Ultima Esperanza, Skyring y Otway, para terminar cerca de Punta Arenas en el
estrecho de Magallanes”. El deslinde sur,
según Steffen, sería la parte occidental del estrecho, aunque hacia Tierra del
Fuego se observan rasgos parecidos a los de la Patagonia Occidental. Y en
cuanto a los archipiélagos situados al sur del estrecho de Magallanes los excluye por no tener conocimiento
personal de esas regiones. Así, la
Patagonia Occidental resulta con una extensión longitudinal de cerca de 1.360
kilómetros y una anchura mayor de 325 Kms. en la península de Taitao hasta el
extremo oriental del lago Buenos Aires. El
área total comprende en globo
300.000 kilómetros cuadrados, una
superficie parecida a la de Noruega.
Si uno considera que esta definición y delimitación
territorial se hizo a pie, en un área hasta entonces en gran parte desconocida,
sin los medios tecnológicos con que se cuenta hoy en día cuando seguimos sin
tener claro lo que Steffen ya estudio hace más de un siglo, sin duda fue una
proeza, al punto que en gran medida sigue válida hasta la actualidad.
Publicar un Comentario