MINERAS Y ELECTRICAS
EN TELA DE JUICIO
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
En estos días pasados le han llovido las críticas a la
Minera Cerro Bayo y a Edelaysen. Igual ocurre con las eléctricas de más al
norte.
Mientras se ven poco auspiciosas las perspectivas en la mina
Delia II y encontrar con vida a Jorge Sánchez y Enrique Ojeda sería un milagro, vale recordar que la Minera
Cerro Bayo –ex Fachinal , tiene más de algún problema con el agua, inundando
sus minas y contaminando la Laguna Verde. Por cierto, expresamos nuestra
solidaridad con los familiares de los mineros, amigos y comunidad de Chile
Chico. Y a ver si las propietarias de esas mineras, actualmente Mandalay Resourses
(Can.) y antes Coer D’Alene (USA) se hacen cargo de lo que ahí ocurre. Y no
solo ellas, mal que mal existe una institucionalidad que debiera velar porque
estas tragedias humanas y ambientales no ocurran. De verdad asombra cuando se lee que el Subdirector
Nacional de Minería reclama que cuando se autorizó esa mina la empresa nada informó
de que había ahí una laguna. ¿Y ellos porque no fueron a mirar lo que estaban
autorizando? No sería la única vez en
que la autoridad no va a cerciorarse al lugar de los hechos; está claro que la
ética empresarial últimamente deja harto que desear.
La Minera Fachinal inauguró el sistema de estudios de
impacto ambiental en la región con su proyecto a comienzos de los 90s. La
entonces Directora de CONAMA asumió que
el estudio no era muy bueno y en él se aseguraba que la Laguna Verde es
endorreica y sin vida, por lo cual el que se filtrasen los relaves a ella no
tenia mayor importancia. Muchos años después,
Andrés Gillmore asegura que en esa laguna sí había vida y se observaban
patos y flamencos. La cuestión es que
ahora sí que la laguna está muerta o más bien fue asesinada. Y si se filtra esa
agua contaminada hacia el lago General Carrera nunca ha sido estudiado. Sin
duda, una deuda ambiental. Durante el
funcionamiento de la Fachinal, años atrás, un colega en venganza de un contrato
que perdió ahí, nos denuncio varios problemas graves que se estarían cometiendo
, lo cual dimos a conocer con tono de escándalo en nuestro programa de radio
“Explorando la Esperanza". La empresa reaccionó y mediante otro colega nos
invito a ir a constatar las denuncias, las cuales resultaron ser falsas. Sin embargo
constatamos otra irregularidad, el traslado de un arroyo sin autorización, la
que denunciamos. También constatamos que
ninguna de las denuncias tuvieron el más mínimo eco en la autoridad respectiva. Y también aprendimos que esa minera era muy
amiga del entonces Senador Zaldivar, que un día que fuimos a conversar con él,
se jactaba que venía volviendo de Estados Unidos bien invitado por la Coer
D’Alene. La minera esa y su sucesora
cumplen para los gobiernos de turno un importante rol de empleadores en una
provincia con escasas fuentes laborales.
A tanto, que para la mina El Furioso que tuvo 80 empleos durante dos
veranos, la construcción del camino de acceso fue financiado con 600 millones
de fondos regionales. Un subsidio regional a una empresa transnacional. Y si bien es cierto que esa minera da empleo
directo a unas 200 personas, apenas cae el precio del oro y la plata, suele
finiquitarlos. Igualmente, en Chile
Chico se escuchan hartas críticas hacia esa empresa, de que ahí queda poco
“chorreo” y provoca bastantes problemas sociales. En resumen, la responsabilidad social
empresarial deja harto que desear por ahí.
Y en cuanto a minas inundadas, unos días antes de aquella de
la Delia II, cual premonición, Patricio Segura denunciaba la forma irregular en
que pretendían sacar el agua de la mina Javiera en la zona de Bahía Jara,
afectando un área de prioridad para la conservación de la biodiversidad.
Tenemos entendido las minas Delia II y Javiera no son la únicas en que tienen
problema con el agua. Y por nuestra parte tenemos nuestras aprehensiones
respecto a la calidad esas aguas y a donde van a parar finalmente, que por
lógica es el Lago Gral. Carrera.
En cuanto a las eléctricas, harto dramático se tornó para muchos el corte
de suministro hasta por varios días a causa del precario servicio que entrega
Edelaysén. Esta empresa no hace mucho, con la primera nevada y cortes, arrasó
con cuanto árbol se encontraba cerca de sus líneas (los arbolitos siempre pagan
el pato por todo) y sin embargo, con la próxima nevazón los cortes fueron mucho
peores. Pensar que hay quienes pretenden
eliminar la leña como combustible, cuando en esta ocasión prácticamente todos
los sistemas de su reemplazo no pudieron funcionar. La moraleja parece ser: diversidad, como en
todo. Y en lo posible la autonomía.
Publicar un Comentario