PATRIMONIO
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
El fin de semana pasado se celebró nuevamente el “Día del
Patrimonio” en nuestro, país y región.
Es notable como esta idea de años atrás ha prendido y la cantidad de
actos y manifestaciones de todo tipo y en los más diversos lugares que hubo en
esos días, aunque uno preferiría que el patrimonio fuese tema de celebración y
acción todos los días, al ser parte de nuestra identidad.
En un interesante conversatorio que tuvimos sobre el tema,
hasta nos llevamos un descubrimiento. Como se sabrá habitualmente el patrimonio
sería natural o cultural, tangible e intangible. Si consideramos que el
ambiente es la interactuación de las esferas de, naturaleza, cultura y sociedad
¿dónde queda el patrimonio social? Pues,
fue Marcos Monsalve quien nos recordó su existencia al referirse a la
organización social, las redes sociales y la diversidad social existente antaño
en Coyhaique y su debilitación y poca presencia actual. En esto también tiene
que ver el arraigo, la identidad, la relación con las y los vecinos, la
solidaridad, la invasión y atropello de afuerinos que se creen dueños de la
verdad, de saber escuchar, y también de la topia y la patria. ¡Y eso que patri-monio
surge de ahí! Todo un lindo tema para analizarlo a fondo. En ese conversatorio también surgieron otras
inquietudes como que el agua es nuestro
principal patrimonio en Aisén y sin embargo no estamos muy conscientes de ello.
Peor aún, se controla desde fuera. Igual
apareció el tema del rol de la tecnología,
la cual si no estamos conscientes que es una herramienta que hay que saber usar, puede convertirse en
arma de doble filo.
Por nuestra parte, como organizaciones más bien ambientales
y ocupadas del patrimonio natural, igual
nos hemos visto involucrados en temas del patrimonio cultural. Y es así como en
una entrevista de hace algún tiempo, recordábamos como fuimos aprendiendo sobre
este hermoso tema, junto con trabajar en él en nuestros proyectos comunitarios en Cerro Castillo, Tortel y Río
Paloma –Lago Caro. En esa ocasión hasta nos dimos el lujo de investigar y publicar
cartillas sobre la historia y el
patrimonio natural y cultural de esos lugares. Hace unos meses, estando en Cta. Tortel, nos llevamos la
agradable sorpresa de ver como una escolar hacia sus tareas basándose en
nuestras publicaciones, mientras la mama nos decía que eran las únicas que
había sobre el tema. Y también nos hemos
dado el lujo de involucrarnos en la declaratoria de tres monumentos nacionales;
Zona Típica de Cta. Tortel, M.H. Isla de los Muertos, M.H. Paso San Carlos y de
seguir pendientes de ellos, no sin su cuota de preocupación. Y en eso uno se percata como hay quienes no se dan cuenta que
patrimonio o monumento nacional significa
que es de todos los chilenos y que la
institucionalidad respectiva es lenta, lenta, y harto débil y pobre. Y cuando
aparecen los millones, estos no siempre se usan apropiadamente o se malgastan. Así es como seguimos esperando desde el 2002
el Instructivo de la Zona Típica y la conexión
del ascensor de camino-ensenada de
Cta. Tortel y desde el 2014 la
corrección del polígono del Paso San Carlos.
Eso mientras miramos con harto escepticismo como se gastan decenas de
millones en obras cuestionables en la Isla de los Muertos. Si sumamos a eso,
que desde el 2007 esperamos que CONAF corrija y entregue al Ministerio de
Relaciones Exteriores el expediente del sitio de Patrimonio Mundial Natural
Archipiélagos y Hielos Patagonicos, estamos como para premio nacional a la paciencia patrimonial.
En cuanto a lo que pasa con otros sitios declarados
patrimonio nacional, no cambia mucho la cosa. Así vemos como el Santuario de la
Naturaleza de Quitralco esta convertido en muestrario de enfermedades y
condiciones anaeróbicas de salmoneras, que hay dos parques nacionales que
tienen ni una protección, que en algunas reservas nacionales pasan hechos
abiertamente contrarios a su protección, que el M.H. Escuela Pedro Quintana
expele una gran columna de humo en días
de saturación por contaminación, mientras en el patio se observa la leña
expuesta a la lluvia y nieve, y como
expertos en patrimonio cultural reclaman sobre la forma de restaurar el M.H. edificios
ex Sociedad Industrial de Aisén y como el Santuario Capillas del Mármol se ve
amenazado por su uso indiscriminado,
aparte de que es necesario corregir su declaratoria. También hay más de algún
problema con los sitios arqueológicos y paleontológicos,
donde aún persiste cierta ignorancia de que también están protegidos por ley. Por otra parte, vale
constatar que han aumentado bastante los sitios declarados monumento, que hay
una muy interesante iniciativa en pos de un “santuario geológico” en la zona
del Lago Gral. Carrera y de agregar el
valor geológico a las áreas silvestres protegidas, aparte de la mayor
conciencia ciudadana, especialmente en lo que respecta al patrimonio
intangible. Finalmente vale constatar que
el patrimonio es algo vivo y cambiante como todo en este planeta.
Publicar un Comentario