POLITICA ENERGETICA DE LA REGION DE AYSEN
Peter Hartmann, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén
Reserva de Vida.
La semana pasada fue lanzada la “Hoja de Ruta Energética”
que en realidad es “para la política energética de la Región de Aysén”. Esa
publicación es resultado de un largo y arduo trabajo participativo y que
incluye estudios que por primera vez
ponen algo de luz en este tema del cual había poca información y aún menos
participación. Y si bien no nos deja totalmente conformes, hay que admitir que
hace no mucho estas materias se acordaban entre las grandes empresas y el
gobierno entre cuatro paredes y que además hay también otros grandes avances. Y
también vemos que quedan aspectos y estudios pendientes, como la segunda rebaja
de cuenta eléctrica por la ley de equidad prometida para diciembre pasado, la
eliminación de la multa por sobreconsumo invernal y el resultado final del famoso
estudio de cuencas que estaba haciendo el Eula.
Meterse en el tema energético requiere bastantes
conocimientos o al menos dedicación (tiempo) y es por eso que mucha gente le
hace el quite. Sin embargo, si queremos lograr una política energética regional
que sea realmente para la región y solucione nuestros problemas energéticos
reales, se hace necesario que la ciudadanía, los usuarios, se involucren. Y eso
no solo quejándose en las redes sociales. También es necesario el ministerio
respectivo “baje” la información de manera accesible y evite la manipulación e
interpretación sesgada. Cuando el debate se lleva a un nivel muy técnico, nos
lleva a la cancha de las empresas del rubro, las cuales evidentemente
“participan” velando por sus intereses particulares, mientras quienes trabajan
por el bien común quedan desenchufados. Y esto es bastante habitual.
Ahora que tenemos “hoja de ruta” y en la cual queda claro
que existen importantes disensos respecto a los lineamientos de la política,
vale recordar que ésta la redacta y
presentará próximamente el Ministerio de Energía para a su vez someterla a
evaluación ambiental estratégica en conjunto con el Ministerio de Medio
Ambiente. Se supone que para esa política el ministerio se basará en la hoja de
ruta, aunque igual puede poner lo que se le ocurra. En todo caso, el “alma”
para la política se supone está en la “visión compartida para el sector
energético regional” y es: “En
2050, la Región de Aysén cuenta con un sistema energético sustentable,
diversificado y competitivo. / Los habitantes disponen de energía en forma
equitativa y confiable, lo que promueve su calidad de vida y el desarrollo
regional sustentable. / Se potencia el
ahorro energético y la autogeneración con energías renovables no
convencionales, ERNC, la energía se usa eficientemente y las personas respiran
aire limpio”. A partir de esa
visión, con mucho de sueño colectivo, se
definieron los siguientes ejes
estratégicos: 1. Energía sustentable.
2. Eficiencia y educación energética. 3. Acceso equitativo y universal,
seguridad y calidad. 4. Fortalecimiento energético regional.
En esto vale recordar que esa visión tuvo su evolución y que
en ella antes decía “sistema energético renovable” (o algo parecido), pero como
para el ministerio las energías “renovables” incluyen las mega-hidros de represa
y embalse, hubo oposición y así la
solución salomónica fue poner ahí “sustentable”. Ahora, habría que ver que se entiende
por sustentable, porque a estas alturas hasta HidroAysén se las daba de “sustentable”.
Entonces, más que las palabras y términos que terminan siendo usados como
chicle, vale la voluntad, los principios éticos ¡y la atenta mirada y presión
política ciudadana! Y es por eso que
intentamos transmitir el “alma” de esa
política y hacemos el llamado a no descuidarnos. De hecho, en septiembre habrá
una consulta ciudadana sobre ésto a causa de la evaluación ambiental. Poco sacamos con la victoria sobre HidroAysén
si en el intertanto nos pasan el gol del proyecto Cuervo y ahora nos llegasen a
rayar la cancha como para que a futuro se viabilicen esos megaproyectos u otros
que por cierto tienen harto poco de regionales.
Publicar un Comentario