AREAS MARINAS
“PROTEGIDAS” (2)
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
¡En toda una caja de pandora se nos convirtió el tema de la
áreas marinas protegidas ! La verdad es que es un tema novedoso, a tanto que
hasta como ordenamiento territorial (o maretorial) nos hemos encontrado con
todo un nuevo mundo. Por otra parte, en lo que hay nada nuevo es en descubrir
que para variar esas áreas y ordenamiento son más bien figurativos, de papel o
para guardar la imagen. Al fin y al cabo estamos en un país en que todo es
guardar las apariencias. A tanto que ni siquiera hay claridad respecto a la
institucionalidad encargada de estas áreas y que en el proyecto del Servicio de
Biodiversidad y Áreas Protegidas se excluye la parte acuática, feudo intocable
de la Subsecretaria de Pesca y
Acuicultura, esa que según la Contraloría no hace su trabajo.
Tras la publicación de la columna anterior, nos percatamos
de que además de las once áreas marinas “protegidas” que mencionamos ahí, faltó
agregar los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Estrategia
Regional para la Biodiversidad, que por Ley del Medio Ambiente también son área
protegida. Y éstos son: Prioridad 1: Islas Guamblin e Ipún, Sector Isla Kent a
Quitralco, Bahia Anna Pink –Estero Walker; Prioridad 2: Archipiélago al oeste
Canal Messier, Pitipalena, Canal Carrera del Chivato, Sector Isla 3 Dedos. Vale
agregar también que existe una Zonificación del Borde Costero en la cual
figuran áreas de protección y conservación, prácticamente las ya mencionadas
como áreas “protegidas”, pero como esas áreas en esa zonificación son solo “preferencial”, en ellas se puede encontrar de todo; en
especial más de alguna salmonera anaeróbica, con piojos y SRS, al igual que
en zonas prioritarias para el turismo.
Además, como insumo para esa zonificación se contrató en el 2001 por el Gno.
Regional una consultoría al Dr. rer. nat C.A. Viviani (qepd) y quien identifico en el
litoral norte zonas de interés ecológico
y de preservación de la biodiversidad marina en el sector Chonos Sur. En ese informe
el Dr. Viviani, en su tiempo máxima autoridad en el tema, propuso una zona de protección ecológica en el
sector de las islas Rivero, Salas y Garrido y de protección arqueológica al sur de la Isla
Traiguén. La triste realidad nos mostrará que en esos sectores de tanto valor, junto
con zonificarlos preferencial para la
acuicultura, se instaló un sinnúmero de salmoneras, varias de ellas con
problemas. Otra iniciativa de
protección es la del “Sitio de Patrimonio Mundial Archipiélagos y Hielos
Patagonicos” cuyo expediente a ser presentado a UNESCO preparó Conaf en el 2007, y desde entonces por
lo visto ha sido boicoteada desde las
sombras.
Otro aspecto que nos hicieron notar, es sobre la
contaminación con residuos plásticos hasta los lugares más recónditos de las
áreas “protegidas”, como en el Estero Pulpo, frente al Golfo de Penas, donde
hay gran cantidad de boyas y redes de pesca industrial (¿en la futura AMCP?).
Y con respecto al
Congreso Mundial de Áreas Marinas Protegidas, IMPAC 4, también nos encontramos
con sorpresas, como la foto del Alcalde de Tortel denunciando ahí que “hay
salmoneras en Reservas y Parques Nacionales y nuestra institucionalidad no dice
nada”. La verdad es que agradecemos al alcalde su franqueza y capaz que a él le
crean más que a nosotros. En todo caso, a causa de esa denuncia logramos saber
que hay salmoneras en el Parque Nacional Alberto De Agostini, en Magallanes ¡¿Cómo puede ocurrir algo así?! Y
además nos enteramos que entre algunos ministros ¿aquellos por la sustentabilidad? acordaron
“prevenir” el cambio de estatus de la Reserva Nacional Alacalufes a Parque Nacional,
a causa del acuerdo para la Red de
Parques Patagonicos y la respectiva consulta al pueblo marino Kawesqar, dejándolo solo en su parte terrestre . O sea,
el parque por decreto no incluiría sus porciones marinas, esas que figuran en la Ley del Medio Ambiente y
navegaban los canoeros. Una jugarreta
francamente deleznable. Y todo porque ahí hay alrededor de un centenar de
solicitudes de concesiones para salmoneras. Concesiones que en rigor la
Subsecretaria para las Fuerzas Armadas no debería otorgar al encontrarse en
Área Silvestre Protegida sin Plan de Manejo. Peor aún, eso cuando los
salmoneros en Magallanes, el último mar que invaden, están demostrando ser cada vez más
insustentables, con record de centros anaeróbicos. Pero bueno, hay gente con mucho poder en este
país, cierta colusión y cierta puerta giratoria entre institucionalidad y la
industria.
Entonces, qué quiere decir
la Presidenta M. Bachelet cuando
en el cierre de la IMPAC 4 expresa que: “Chile espera tener 1,6 millones de Km2 de
áreas marinas protegidas para el 2018” ( 46% del mar chileno). Y que: “Sin una acción oportuna y coordinada, difícilmente lograremos
hacer frente a los retos de preservación de nuestro planeta. ¿Qué más tiene que
pasar para que los escépticos se tomen en serio lo que está en juego? ¿Cuándo
se dejará de mirar a la ciencia como un riesgo, un obstáculo o un costo, en vez
de lo que es: el aliado esencial para que sigamos viviendo en la tierra como la
conocemos?” Y que “para contribuir de verdad a un
desarrollo sustentable, debemos equilibrar objetivos de conservación biológica,
investigación científica y desarrollo económico, en especial para quienes están
muchas veces en la primera línea de los efectos del cambio climático”.
De verdad le queremos creer y por eso
esperamos sus ministros, sus subsecretarios
y la institucionalidad estatal demuestre en los hechos la coherencia con
su discurso y con la legalidad vigente.
Publicar un Comentario