HACIA LA EVALUACION AMBIENTAL DE LA POLITICA ENERGETICA REGIONAL
Peter Hartmann, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén
Reserva de Vida.
El jueves pasado realizamos un “Encuentro Regional de
Organizaciones y Ciudadanos de Aisén” organizado por la Comisión de Justicia y
Paz del Vicariato Apostólico de Aisén, la Corporación para el Desarrollo de
Aysén, Chile Sustentable y la Agrupación Aisén Reserva de Vida. El objetivo
principal era informarnos y prepararnos para incidir en la Evaluación Ambiental
Estratégica de la Política Energética Regional. La evaluación de esa política
tendrá en septiembre una instancia de consulta ciudadana y pensamos es
importante que dejemos en claro ahí nuestro parecer.
Los temas tratados en el encuentro fueron: “El Contexto
socioambiental nacional y el modelo extractivista” expuesto por Patricio
Segura, “Contexto energético nacional; agua y energía, expuesto por Sara Larraín,
“Desafíos éticos de los conflictos socioambientales” expuesto por el Obispo
Luis Infanti y “Política Energética Regional” por quien escribe. ¡Además, vale reconocer que celebramos la
bajada de cortina de Energía Austral!
Entre los temas pendientes e importantes a considerar para la política energética que recogimos y nos
surgieron ahí, están: La política debe ser o/ y propiciar el bien común
regional, la realidad ha demostrado que pretender satisfacer los intereses y
fines extractivistas de algunas empresas eléctricas con el pretexto del bien común nacional es
inviable e innecesario; por lo tanto no corresponde que la política propicie
megaproyectos exportadores. Es necesario
que quede en claro que se quiere decir con “sustentable” ya que ese término se
ha estado pervirtiendo y hasta vemos que el “Comité de Ministros por la
Sustentabilidad” lo que hace es velar prácticamente solo por su acepción de
resguardar el crecimiento económico. La política debe dar respuesta a la
necesidad de descontaminar algunas ciudades regionales y reducir la dependencia
de combustibles importados. Aquí vale recordar que la matriz del consumo
regional de energía muestra 66% de petróleo
y sus derivados, además, 41% del consumo de energía, combustible –petróleo, en
la región es por el transporte, al cual habría que agregar el combustible que
cargan los aviones, las navieras y camiones fuera de la región para conectarnos
con el país y traer ese combustible, con lo que el porcentaje aumentará
muchísimo más aún. Vale hacer presente también, que la electricidad generada
con diesel en la región aumentó de 25% desde el 2014 a 51% el 2016. Esto
implica que somos una región altamente dependiente del petróleo, cuando tenemos
otras fuentes renovables no convencionales más cercanas, mas sustentables, más
baratas y hasta menos contaminantes. Si
Noruega y Austria, por ejemplo, son capaces de restringir el uso del gas e
incentivar los biocombustibles limpios ¿Por qué nosotros no? Si tenemos
caudales de agua para megaproyectos extractivistas ¿Por qué no podemos tener
una pequeña fracción de ellos para energía renovable no convencional y limpiar
nuestra matriz? A propósito, en la hoja de ruta de la política energética, no
alcanzó a considerarse el estudio terminado que se estaba realizando sobre
energía geotérmica por CIGA-U.de Ch., la cual puede contribuir a la generación continua y limpia. Otro tema que es necesario reforzar
es la democratización energética, la posibilidad de que cada cual pueda generar
energía sin depender de empresas (y monopolio eléctrico).Esto incluye
cooperativas y poblados aislados donde es necesario también evitar la
dependencia del petróleo y reemplazar con ERNC. Si se considera que el precio
de la energía es la principal preocupación regional en este tema y que tenemos
energías renovables no convencionales de menor costo a mano ¿entonces porque no
las utilizamos? En esto vale recordar además que está pendiente eliminar la
multa por sobreconsumo eléctrico invernal y la rebaja de la tarifa eléctrica
por la ley de equidad ¡prometida para diciembre y luego mayo pasado! Y no podemos olvidar que esta la necesidad
de aprender a cuidar, ser eficientes y ahorrar la energía, cada watt que se
deja de producir o se evita su pérdida por ineficiencia, es una presión menos
sobre el ambiente (eso incluye el humo).
A propósito de lo anterior, vale recordar también, que junto
con la política energética se dará a conocer en septiembre el nuevo plan de
descontaminación de Coyhaique, al cual también será necesario hacerle
observaciones y mejorarlo.
Y la pregunta final es ¿Cuál es el modelo energético y de
descontaminación coherente con nuestro ser de Aisén Reserva de Vida?
Evidentemente será el que considere lo anteriormente expuesto y una matriz
ojalá 100% no convencional. ¿Y qué
haremos para lograr ese modelo? Pensamos que lo primero es hacer lo posible
para que la política energética regional sea lo más afín a eso.
Publicar un Comentario