PARTICIPACION CIUDADANA PARA EVITAR MITOS Y NINGUNEO
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
De un cuanto hay pasando en estos días. Por alguna extraña
coincidencia están en consulta ciudadana al mismo tiempo las evaluaciones
ambientales estratégicas para la Política Energética Regional de Aisén y para
la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y también aquella del Plan de Descontaminación refundido de
Coyhaique; eso es para la contaminación del aire con partículas de 0.10 micrones y de 0.25, que se incorporan
ahora. Se suma además la participación para el proceso de tarifario del sistema
eléctrico mediano de Aisén (en manos del monopolio de SAESA-Edelaysén). Vamos a
ver en qué momento lograremos leer y observar todo eso. Y eso justo en época
electoral en que uno se supone esta ocupadísimo haciéndole la “prueba de la
blancura” a las y los candidatos, en un elección que se avizora más que
complicada. Y claro, también da para que esos candidatos propongan algo útil.
¿O es que no será complicado elegir entre 60 y hasta sobre
120 candidatos, toda una sábana –voto, para chilenos a los que definitivamente
les cuesta la comprensión de lectura ? ¿Se han dado cuenta de la cantidad de
pactos raros que hay, aparecido de quien sabe dónde y que vaya a saber para que
lado tiran? Entre tanto candidato y sus múltiples propuestas y demagogias,
además, seguramente la dispersión de votos será tremenda y los votos duros de
gran importancia; o sea los partidos y las maquinas parece seguirán con el
poder. Si la intención de este nuevo sistema era motivar a los potenciales
votantes, ese 70% que se rehúsa ir a emitir
su sufragio, parece el efecto es más bien al contrario. Igual, elegir
consejeros regionales en el mismo acto que parlamentarios, definitivamente los
deja bajo la mesa y complica aún más la cuestión. El tema es que si no vota,
después no se queje. Y por cierto la participación democrática no solo consiste
en ir a votar como ovejita.
El 17 de este mes comenzó a correr el plazo de la
consulta para la Evaluación Ambiental Estratégica de la Política Energética Regional.
El anteproyecto de política y su informe ambiental están en http://www.energia.gob.cl/participa y
en la seremi de Energía, en Coyhaique. Para observar hay un formulario que se
descarga en el sitio ya citado. Las observaciones se entregan en ese sitio o
en EAEAysen2050@minergia.cl. El
plazo es hasta el fin de noviembre. Por otra parte, está corriendo el plazo, hasta el 30 de
octubre, para observar el proceso para fijar tarifas eléctricas de
Edelaysén, por si a alguien le interesa el tema. La consulta de la Política
de Ordenamiento Territorial es hasta el 10 de noviembre. Para verla, entrar
a www.comicivyt.cl . De todo
esto lo único que hemos viso publicitado es lo de la política energética y
hemos estado en presentaciones de estas políticas, planes y procesos, gracias a lo que algo sabemos de
ellas. También estuvimos en una presentación del Plan de Descontaminación y
mientras esperábamos la publicación o al menos un aviso sobre él, supimos por casualidad que ya es público hace
rato y solo quedan 8 días para observar. Ese se puede revisar en: http://consultasciudadanas.mma.gob.cl/mma-epac/app/home_ciudadano?execution=e1s2 o en la seremi de
Medio Ambiente.
Reclamar por mayor participación y no usar los espacios que hay, no sirve. Y
como se habrán percatado, el tema energético y de descontaminación están en el
tapete y polémica electoral. ¿Vamos a esperar que “nuestros representantes” que
en eso no han tenido muy buen desempeño que digamos, decidan que hacer por
nosotros? Aunque para participar, para observar, algo hay que entender del tema
y francamente hasta para quienes hemos estado metidos en esas cosas, nos
cuesta. Y de que después nuestras observaciones sean consideradas, es harina de
otro costal; es cosa de ver el Plan de Descontaminación. Así y todo, de lo
expresado públicamente hemos notado alguna incidencia y cambios en los
“carriles” que se mandan algunos candidatos.
Como es usual, en estos temas no faltan los mitos, la visión centralista y
desconocimiento de nuestra realidad que necesario de evitar. Y de eso nos
acordamos cuando le explicábamos a unos estudiantes recién llegados de Santiago,
sobre como cuando niños en la escuela nos enseñan de que Chile limita al
oriente con la Cordillera de Los Andes, lo cual en el caso de la Patagonia es
una mentira, ya que aquí hay buena parte
del territorio al oriente de la cordillera. Cuando Chile y Argentina firman el
tratado limítrofe de 1881, en el cual se acuerda el límite en las altas cumbres
que dividen las cuencas hidrográficas
del Pacifico y Atlántico, ni en Santiago ni Buenos Aires conocían la Patagonia
y que acá la divisoria de aguas no coincide con las altas cumbres, lo cual
llevó a un diferendo y arbitraje para definir el límite. Y por cierto a que, al
fin, ambos lados exploraran el territorio buscando como sustentar su posición. Todo
porque ni siquiera conocían el lugar objeto de disputa. No sería la única vez
que pasa algo así; solo vale recordar cuando hace no mucho cierto ministro
declaró que acá había nadie y nada, para pretender convertir nuestro territorio
en zona de sacrificio. O cuando hasta cierto Diputado daba por hechas las
represas “porque esta todo cocinado entre los poderosos”. Por eso, es mejor
informarse, explorar, usar el cerebro, tener argumentos para participar, proponer y
defender nuestra posición. De lo contrario, nos continuarán imponiendo
decisiones inconsultas ajenas a nuestra realidad y después de no tiene mucho
sentido quejarse, en forma poco ética
por lo demás.
Publicar un Comentario