PITIPALENA-AÑIHUÉ: Área
marina costerA ¿protegida?
Por Peter Hartmann y Héctor
Kol
CODEFF-AIsén
Octubre de 2017.
El 23 de marzo de 2015, con la publicación
del Decreto Nº 13 del Ministerio del Medio Ambiente, se crea en Aisén el Área
Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP, en adelante) “Pitipalena-Añihué” (Figura 1) con el
propósito de mantener la biodiversidad
de recursos pesqueros de importancia comercial y ecológica biológica y
su uso sustentable.
El sector, dotado de gran belleza escénica,
contiene una biodiversidad acuática y terrestre que está descrita en el propio
decreto de creación y particularmente en el “Acuerdo del Consejo de Ministros
para la Sustentabilidad” de enero de 2014, previo a este decreto de creación
del AMCP, donde además se señalan los objetivos principales de esta iniciativa:
“7. Que el objetivo de creación del Área
Marina Costera Protegida de Múltiples Usos denominada “Pitipalena-Añihué” es
conservar la calidad ambiental de los sistemas ecológicos fluviales, estuarinos
y marinos y fomentar su conservación en el área de influencia, para mantener la
integridad del paisaje, la biodiversidad y la productividad biológica, así como
recuperar los recursos marinos para el uso sustentable de la comunidad de Raúl
Marín Balmaceda y potenciar oportunidades de desarrollo compatibles con los
usos del territorio y la zona costera”…
“… 8. Que los objetos de protección
propuestos para el área son la calidad de aguas y fondo; comunidades de aves
marinas; comunidades de corales de aguas frías; esponjas; actinias; bancos
naturales de langostinos de los canales; comunidades de mamíferos mayores y
menores; praderas de pelillo y luga roja; poblaciones de importancia comercial;
comunidades de peces (puye) y calidad de paisaje…” (Acuerdo del Consejo de
Ministros para la Sustentabilidad, 23 de enero de 2014)
El “Acuerdo” citado señala un aspecto no
menor de la operación o funcionamiento de esta AMCP, que justifica la elaboración
de este artículo.
Señala el “Acuerdo”, en su página 3, que “…Se
excluyen del área propuesta las áreas de manejo y explotación de recursos
bentónicos y concesiones de acuicultura señaladas en el Considerando 3 de este
Acuerdo…”
Es decir, el plan de manejo o funcionamiento
de esta AMCP, para garantizar y proteger la biodiversidad presente en el sector
y ya descrita en el mismo “Acuerdo”, no incluye las operaciones propias de las
áreas de manejo de recursos bentónicos (AMERB) ni de las salmoneras presentes
en el AMCP. En otras palabras, podrán seguir funcionando INDEPENDIENTEMENTE del
plan de funcionamiento o explotación del área bajo protección. En el decreto de creación del AMCP, debe
señalarse, no aparece esta
exclusión de salmoneras y AMERB de las obligaciones y responsabilidades propias
del funcionamiento y explotación de un área protegida.
La Figura 1 muestra un polígono aproximado
del sector en comento, según las coordenadas geográficas aparecidas tanto en el
“Acuerdo” como en el Decreto de creación del AMCP.
Como se aprecia, al menos 8 centros de
engorda de salmónidos se encuentran ubicados dentro de este sector declarado
AMCP. Cuatro de ellos pertenecen a la empresa AQUACHILE y los restantes a
MULTIEXPORT, como se muestra en la Figura 2.
De las “características” propias de la
salmonicultura intensiva en Chile (una Industria insustentable por definición
que no es regulada ni fiscalizada por los servicios públicos competentes [1])
nacen las dudas acerca de la viabilidad y veracidad de los fines de “protección”
que se argumentaron para la creación de esta AMCP-MU “Pitipalena-Añihué” por
iniciativa de la Fundación Melimoyu y hoy a cargo del Ministerio de Medio
Ambiente y el World Wildlife Fund (WWF).
Casi la totalidad de los centros de engorda
allí ubicados (y que seguirían funcionando independientemente de cómo funcione
el AMCP, según la exclusión que aparece en el Acuerdo) han declarado
enfermedades parasitarias y bacterianas que inducen al uso intensivo e
ilimitado de pesticidas y antibióticos para su control.
En efecto, en un periodo de investigación de
6 años (2010 a 2015) acerca de la situación sanitaria de las salmoneras
(centros de engorda) en la Región de Aisén, las tres salmoneras de AQUACHILE
que se encuentran en la Bahía Añihué, en el extremo norte del AMCP en comento,
han declarado la presencia de “piojos” (Caligidosis) en 5 de los 6 años bajo
estudio, así como la enfermedad bacteriana Síndrome Rickettsial del Salmón
(SRS) también en 5 de los 6 años de estudio. El centro de engorda RNA 110270,
al sur del AMCP, ha declarado la presencia de Caligidosis en los años 2014 y
2015 y de la Enfermedad Bacteriana
del Riñón (BKD, en inglés) también en el año 2014.
El SRS es la principal enfermedad bacteriana
que afecta a la Industria Salmonera en Chile y es la patología inductora del
consumo irracional de antibióticos que caracteriza a nivel mundial a esta
insustentable Industria emplazada en el Mar de la Patagonia. BKD es la
principal patología bacteriana en las pisciculturas que producen alevines para
la Industria. Ambas enfermedades son, además, hidro-transmisibles (se
contagian a través del agua que comparten los peces).
La Caligidosis, por su parte, induce al uso
de pesticidas para su control, los que se aplican en baños a los peces
infestados y que generan aguas residuales con destino desconocido. Ninguno de
los pesticidas más usados en la
salmonicultura chilena (Deltametrina y Cipermetrina) han sido declarados por
AQUACHILE como productos aplicados en sus parasitados cultivos. El uso de otros
pesticidas en el control de Caligidosis en la Región de Aisén es una información
cuyo acceso fue ya denegado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA)
a CODEFF y se ha solicitado ya el correspondiente amparo ante el Consejo para
la Transparencia.
Los centros de engorda de propiedad de
MULTIEXPORT no le van en zaga a los de AQUACHILE respecto al deficiente estado
sanitario de sus cultivos. Tres de los cuatro centros de MULTIEXPORT ubicados
en el Canal Refugio han reportado la presencia de Caligidosis en al menos 4 de
los 6 años estudiados y han declarado el uso de Cipermetrina y Deltametrina
para su control.
La Figura 3 muestra el despliegue de
patologías y uso de pesticidas en el centro de engorda “Yelén” (RNA 110651) de MULTIEXPORT
y ubicado en el Canal Refugio, comprendido en el AMCP en comento.
Según la Figura, construida con datos
provistos por SERNAPESCA a Fundación Pumalín y CODEFF-Aisén, el centro de
engorda ha estado afectado de Caligidosis en 4 de los 6 años del estudio y en
los años 2010, 2013 y 2014, usó simultáneamente Cipermetrina y Deltametrina
como pesticidas para controlar la infestación de piojos de mar. Este mismo
centro, además, fue afectado por SRS en los años 2012, 2013 y 2014 y por BKD en
el año 2014.
Los otros dos centros de MULTIEXPORT que han
mostrado actividad productiva en este periodo (RNA 110274 y 110936) han
declarado Caligidosis pero menor frecuencia de uso de pesticidas. En ambos se
ha presentado la enfermedad bacteriana SRS. El centro de cultivo RNA 110942,
ubicado al norte de la Isla Refugio no parece tener operaciones productivas en
el periodo investigado.
En consecuencia, 7 de los 8 centros de engorda que se ubican en este AMCP
“Pitipalena-Añihué” han sido focos infecciosos en varios de los años
comprendidos en el periodo de seguimiento del estado sanitario de la Industria
salmonera en el Mar de la Patagonia. Resulta, entonces, inexplicable su
presencia en esta Área Protegida y más aún que se les permita funcionar al margen de las medidas de
explotación y manejo que cumplan con los objetivos de “uso sustentable” de los
recursos y la protección de la biodiversidad del sector, como se planteó en el
Acuerdo del Consejo de Ministros ya referido.
Es por eso que preguntamos: ¿Cómo va a
evitarse que el BKD y el SRS se transmitan a través del agua entre las poblaciones
de peces cautivos en un Área Marina Costera Protegida?
¿Cómo va a protegerse el AMCP en comento de
los efectos de los residuos de pesticidas o de los residuos de antibióticos que
se administran disueltos en los alimentos que reciben los salmones en engorda?.
Las AMERB ubicadas en el sector “protegido”, ¿cómo van a evitar esta contaminación
con residuos químicos en los recursos que explotan?.
La literatura científica nacional e
internacional señala que entre un 40% y un 90% de los antibióticos que se
suministran a los peces por vía de la alimentación se descargan en el medio
ambiente acuático, contaminando a los demás recursos pesqueros o depositándose
en el sedimento bajo las balsas-jaulas salmoneras [2].
Y respecto a los
pesticidas más frecuentes usados para el control de Caligidosis, la literatura advierte que el uso de la cipermetrina y deltametrina en
ambientes acuáticos, dependiendo de la concentración en que se usen, pueden
ocasionar daños al zooplancton, microalgas y los peces silvestres[3].
La Contraloría General de la República ya advirtió que en el mismo periodo de
seguimiento, la Industria Salmonera actúa SIN FISCALIZACIÓN.
Por otra parte, las empresas AQUACHILE y
MULTIEXPORT, precisamente en este sector ahora bajo “protección”, han incurrido
en frecuentes infracciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura que han sido
denunciados por CODEFF-Aisén ante la Contraloría General de la República, la
Gobernación Marítima y la Subsecretaria de FFAA, particularmente por mantener
operaciones de producción de peces FUERA de las concesiones otorgadas, como
también lo señalamos en la presentación al IMPAC4 reciente en La Serena y que
se muestra en la Figura 4.
CODEFF-Aisén ha pedido la caducidad de las
concesiones acuícolas operadas por AQUACHILE en este sector precisamente porque
NO LAS OPERA, ya que sus producciones se obtienen en sectores no autorizados
para tal efecto.
En efecto, el centro RNA 110407 de AQUACHILE,
así como el centro RNA 110412, de la misma empresa, figuran en el Listado de
centros de engorda de salmónidos que entre los años 2010 y 2015 operaron FUERA
DE SUS CONCESIONES ACUÍCOLAS y presentaron Informes Ambientales falsos, según
la Auditoría realizada por la Contraloría General de la República a SERNAPESCA
y SUBPESCA, cuyos informes ya fueron citados.
En este listado de centros con operaciones
ilegales también se encuentra el centro RNA 110274 de MULTIEXPORT, posicionado
en el Canal Refugio, dentro del AMCP- MU Pitipalena-Añihué.
Es decir, los centros de engorda de
salmónidos que siguieran operando dentro de esta
Área Marina Costera Protegida de no prosperar las solicitudes de caducidad y
denuncias presentadas por CODEFF-Aisén, no sólo constituyen focos infecciosos,
de intensivo uso de productos químicos para el control de enfermedades, sino
también de centros que operan al margen de la Ley.
Además, las cuatro salmoneras de AQUACHILE en
el sector “protegido” han declarado la generación de condiciones “anaeróbicas”
por sus descargas de materia orgánica que superaron las capacidades de carga
(capacidades de dilución, absorción o dispersión de desechos) de los sitios
donde se emplazan sus balsas-jaulas, casi nunca en la concesión acuícola
otorgada, por lo demás. Uno de los centros de engorda de MULTIEXPORT (RNA
110274) también declaró haber generado condiciones “anaeróbicas” en los años
2013 y 2015, como muestra la Figura 5.
La “condición anaeróbica” es un estado del
medioambiente acuático que impide la vida acuática, como lo señala la Ley
General de Pesca y Acuicultura, principalmente por una concentración de oxígeno
disuelto inferior al mínimo que son capaces de soportar las especies para
seguir viviendo.
En consecuencia, CINCO de las ocho salmoneras
que existen dentro de esta Área Protegida han sido capaces de generar, con sus
producciones evaluadas y toleradas por un sistema de evaluación ambiental a
esta altura insostenible, condiciones donde la vida marina acuática es
imposible.
Paradójico, por describir lo menos…
¿Qué garantías recibieron, si es que las
recibieron y si es que las pidieron, la Fundación Melimoyu, primero, y la WWF
después, para llevar adelante esta propuesta de creación de un AMCP-MU con
salmoneras adentro? ¿Qué garantías o presiones recibió el Ministerio de Medio
Ambiente de parte del Comité de Ministros al decretar esta AMCP y qué previsiones
y medidas han tomado, junto a WWF, para que se cumplan los objetivos de protección de esta área
con esas salmoneras adentro?
Esto es un ejemplo de cómo opera el Comité de
Ministros, en este caso y en otros parecidos, privilegiando la salmonicultura
más que la sustentabilidad y protección ambiental. El crecimiento económico
está por encima de todo, incluso del sentido común.
Quizás si las respuestas a todas las
preguntas que surgen de este paradigma de la sustentabilidad que se ha creado
en Aisén sea la necesidad de publicidad “sustentable” para esta Industria
cuestionada ya en todo el mundo por sus prácticas tóxicas y para ocultar las
denuncias de sus operaciones ilegales que se multiplican en las regiones australes.
La publicidad que se desprenderá de esta
creación de un área marina protegida con salmoneras DENTRO se sumará,
seguramente a las aclamaciones de SERNAPESCA (el
organismo “fiscalizador”, recordemos) sobre la “pureza” del salmón de cultivo
de los centros salmoneros de Magallanes[4]
y la creación de este tipo de “áreas protegidas” con salmoneras incluidas, es
decir, todo lo que sea necesario en pro de la restauración de una “imagen”
absolutamente deteriorada de la Industria y la creación de un mito
pos-modernista: el mito de la Salmonicultura Sustentable.
Peter Hartmann
Héctor Kol
CODEFF-Aisén
Octubre de 2017.
[1] Ver, por ejemplo, Informes de Auditoría 210-2016 y 211-2016 a
SERNAPESCA y SUBPESCA de la Contraloría General de la República, disponibles en
la página web de la Contraloría.
[2] Ver, por ejemplo, Bravo, S.; Dolz, H. y
otros. 2005: “DIAGNOSTICO DEL USO DE FÁRMACOS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS EN LA
ACUICULTURA” Proyecto FIP N° 2003 – 28, Universidad Austral de Chile.
[3] Ver, por ejemplo: Scottish Executive Central Research Unit - The
Scotish Government (2002).Review and synthesis of the environmental impacts of
aquaculture - Chapter 3. Effects of discharges of medicines and chemicals from
aquaculture. Disponible en : http://www.scotland.gov.uk/Publications/2002/08/15170/9409
[4] Alicia Gallardo, Subdirectora de Acuicultura
de Sernapesca: “El salmón de Magallanes es de mucho mejor
calidad que el de Noruega”. Revista AQUA, Publicado
el 30 De
Marzo de 2017.
Publicar un Comentario