DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN Y EL AREA MARINA ¿PROTEGIDA?
Peter Hartmann; Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Mientras HidroAysén vuelve a tomarse el tapete, se nos van
quedando en el tintero otros temas importantes como el Plan de Descontaminación
de Coyhaique y el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de Pitipalena
–Añihué.
Respecto al anteproyecto del nuevo Plan de Descontaminación
Atmosférica de Coyhaique, el que ahora incorpora también las micropartículas
2,5 y sobre el cual hubo oportunidad de entregar observaciones, vale concluir
que aparte del avance de incluir al fin las partículas más peligrosas, es muy
parecido al plan anterior, demasiado, y su calidad deja harto que desear. De lo poco novedoso ahí, aparece que se
incluye el control sobre vehículos
humeantes y que se hará un estudio para analizar la utilidad
de dispositivos descontaminantes de humo de leña ¡Eso con un plazo de tres años! Por nuestra
parte, seguimos esperanzados en que el
Ministerio de Medio Ambiente incorpore al Plan un eje de mejoramiento ambiental
urbano, esto es, ocuparse de la absorción de partículas y mejoramiento de la
calidad del aíre mediante reverdecer la ciudad. También echamos de menos un eje
de otras medidas urbanísticas y de ordenamiento territorial y un eje de diversificación energética, lo
cual por ahora solo queda en medidas indirectas como el recambio de
calefactores. Por otra parte, tenemos aprehensiones respecto al resultado de las
medidas para obtener leña seca. Esto es, con una ordenanza municipal recién
para el 2019 y otras también de mediano plazo, como que el equipamiento de
educación y salud, que debieran dar el ejemplo, sean eximidos de cumplir con
los estándares exigidos y con eso de cumplir las medidas de pre y emergencia (o
sea, ellos pueden seguir humeando)¡ hasta el 2020! También nos llamó la
atención el escaso involucramiento del municipio en el plan y el desinterés
institucional en dar a conocer el anteproyecto (que ni siquiera incluía un
plano del área que abarca, quedando la interrogante si era la ciudad o la comuna)
y la posibilidad de observarlo. Hasta dio la impresión de que pretendían que pasase
desapercibido para evitar controversias electorales (que igual hubo alguna).
En cuanto al AMCP de Pitipalena –Añihue, la verdad es que mientras más conocemos de su estado y lo que pasa ahí, más
tristes nos hemos estado poniendo y cada vez nos convencemos más de que en
Chile nos gustan los títulos honoríficos, como por ejemplo el Patrimonio
Mundial de Valparaíso y tantos monumentos nacionales abandonados a su suerte y
ahora las áreas marinas protegidas, pero hacemos poco porque ahí se cumpla ese
titulo y la protección sea algo real. Peor aún, con ese título se pretende
hacer buenos negocios, los que así evidentemente no van a durar mucho. O sea,
todo esto es muy poco sustentable y más bien “chanta”.
En estos días estamos publicando con
Héctor Kol nuestros descubrimientos de que en esa AMCP –MU de Pitipalena-Añihué
hay ocho salmoneras (aceptadas o
impuestas ahí por el Comité de Ministros del gobierno pasado), de las cuales
siete tienen constantemente serios problemas ambientales (enfermedades
hidrotransmisibles, Caligus y uso de
pesticidas) , cinco de frentón debieran ser expulsadas de ahí al haber estado
anaeróbicas (colapso ambiental) y tres están ilegales fuera de sus concesiones
(ver en:
http://www.aisenreservadevida.cl/2017/10/pitipalena-anihue-area-marina-costera_31.html )
http://www.aisenreservadevida.cl/2017/10/pitipalena-anihue-area-marina-costera_31.html )
Por eso nos preguntamos ¿Cómo es posible que el Ministerio
de Medio Ambiente y el WWF hagan vista gorda y avalen tal situación, es más, habitualmente aparezcan
aliados de los salmoneros y de su pseudo “producción limpia y sustentable” (lo cual por
definición es imposible). A esta triste realidad, se sumó el que el lunes 6 nos enteramos por los resultados de un
monitoreo de la Universidad Austral, que todos los recursos bentónicos del área
están sobreexplotados y que en todos los sectores de interés biológico hay
áreas de manejo otorgadas. O sea, en lo que respecta a recursos no hay nada
realmente protegido y que el área está
convertida en de Múltiples Usos Marinos
No Protegidos. A su vez, vemos que la comunidad de Marín Balmaceda y sus
pescadores están muy motivados con “su” área protegida y preocupados de cómo
llegan pescadores de más al norte a depredar sin que exista control (los
marinos se defendieron de que no tenían como). Por otra parte, en la seremi de
Medio Ambiente, se muestran inhabilitados para poder tomar medidas y esperan
que la nueva Subsecretaria de
Biodiversidad y Áreas Protegidas les otorgue facultades y medios para hacerse
cargo de la protección efectiva.
Publicar un Comentario