¡OTRA VEZ LA MAREA ROJA!
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Confuso ha estado el tema de la marea roja. Y la verdad es
que abunda la desinformación y las contradicciones en la actual tragedia del
mar interior de la Patagonia Occidental.
Confuso, porque cada actor tiene su versión y
definitivamente hay desconocimiento y poca capacidad de coordinación,
fiscalización e información transparente. Además da la sensación que pretenden
esconder algo.
Así es como se habla de microalgas, floraciones algáles y un
fenómeno natural, cuando las causantes, la Alexandria catenella y la Karenia
son dinoflagelados (y no un alga) y la primera es considerada especie exótica invasiva,
o sea no es natural. La Karenia recién está estrenándose en estas lides y por
cierto también es exótica. Y esa es una de las preguntas a las que quisiéramos
recibir respuesta ¿Cómo llegaron a Aisén? ¿Cómo fueron repartidas por el mar
interior de Aisén? Como llegó A. catenella a Quellón y Chiloé se sabe: en un
buque transportador de salmones. Además,
se suponía que A. catenella se vuelve peligrosa con efecto paralizante para
mamíferos al ser filtrada por mariscos, pero aparentemente también sería la
causa de la mortandad de ballenas en el Golfo de Penas, en este caso consumidas
por krill u algún otro alimento de cetáceos (¿o directamente?). Entremedio
aparece ahí en el mismo golfo, la Karenia, con efectos mortales para
peces. Y ahora, resulta se estarían
muriendo los salmones a causa de marea roja
de A. catenella; alguno dice que por falta de oxígeno y otros porque la carga
de marea roja es demasiado alta y le afecta las branquias. Por último, está la pregunta sobre la causa de la proliferación
de la marea roja. La respuesta fácil es echarle la culpa al cambio climático y
la verdad es que efectivamente la mayor temperatura del verano es una de las
causas, pero también está el que cada vez hay más nutrientes en el agua; esos
que aportan las salmoneras con su alimento y fecas. Y así los dinoflagelados
están en su salsa, bien alimentados y reproduciéndose a todo dar.
Luego está el que
mientras los salmoneros hacían como que pasa nada, resulta que SERNAPESCA dice
que está desde enero en emergencia y aseguran publicaran, al fin, las
mortalidades informadas por las empresas. De a poco nos hemos ido enterando que
estas son bastante altas. La cuestión es
que también hay dudas sobre que pasa con esas mortalidades (y de creerle a las
empresas). SERNAPESCA dice que han sido procesadas o han ido a parar a
vertedero, pero hay quienes calculan que no hay capacidad para tanto y nos
enteramos que en reunión entre salmoneros y la institucionalidad regional
(5.2.018) se acordó la posibilidad de lanzarla al mar. La Directora (S) de
SERNAPESCA lo niega y que eso sería ilegal. En todo caso, es conocida la escasa capacidad
de fiscalización de ese servicio y su habitual colusión con los salmoneros. Y a
propósito de mortalidades, como es conocido, en Magallanes no existe planta de procesamiento, ni vertedero para
estos fines y se supone los deben transportar a Pto. Chacabuco o Chiloé a mas
de 2000 Kms. de distancia. ¿Quién fiscaliza que realmente llegan y no se
pierdan en el Golfo de Penas, por ejemplo? ¿De dónde creen que hay tanta marea
roja en ese lugar, aparte del recambio de agua de los wellboats transportadores
de salmón – y dinoflagelados surtidos? ¿De dónde salió el salmón con SRS que
llevo la marejada a Tortel el año pasado?
De la última mortalidad ahí, en enero, de unas 3000 tons. habría llegado a tierra en la Región de Los
Lagos un 10%.
Finalmente, SERNAPESCA emitió el 8 de febrero su Resolución
Exenta 475 en que determina que las
aguas de buques transportadores de salmón que contengan marea roja deben ser
recambiadas solo en un polígono autorizado
del Golfo de Corcovado. La justificación es que eso está lejos de los recursos bentónicos y que por
satélite determinaron que ahí hay baja productividad primaria. Sin embargo, ese
golfo es el principal comedor (producción primaria) del hemisferio sur para las
ballenas azules (en peligro de extinción) y francamente no quisiéramos ver que
a éstas le pase lo mismo que a las del Golfo de Penas. Además hay ahí unas tremendas corrientes marinas con
las cuales en menos de una hora pueden llegar capsulas de dinoflagelados al Área Marina Costera Protegida de Pitipalena
Añihué, aun a salvo de la marea roja. Y por cierto, esas corrientes,
dependiendo de las mareas entrantes y salientes, también van hacia el sector de Melinka, el Mar de Chiloé, el Canal de Moraleda y el
Parque Nacional Corcovado. Para remate y nuestra sorpresa, acabamos de
enterarnos que el Ministerio de Economía declaro estado de emergencia en Aisén, prohibiendo traslado
de especies acuáticas desde y hacia la región. ¿Entonces para qué es la
Resolución 475? ¿No será que es para otro fin?
Publicar un Comentario