UN HECHO HISTÓRICO
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Este lunes 29 de
enero tuvimos la suerte de ser parte de un hecho histórico. Solemos aprender
que la historia se escribe en base a batallas y muerte. Y claro, también, casi
desconocidos, hay hechos históricos antropológicos, hay actos de evolución, de
avance de la humanidad en armonía con su entorno. El traspaso de las
propiedades de las fundaciones y proyectos Tompkins- McDivitt, junto a la declaración de dos nuevos parques
nacionales, mas Pumalin que queda pendiente, la reclasificación de una reserva
nacional a parque y la ampliación de dos parques nacionales, para formar junto
a un parque reclasificado y otro ampliado antes, la red de parques nacionales
mas extensa del mundo, sin duda lo es. Y este hecho se suma a otros, como el
reciente fin de HidroAysén con su devolución de derechos de aprovechamiento de
aguas del Baker y Pascua y Energía Austral. Y también, la Zona de Interés
Turístico de Los Glaciares, que nos dan esperanzas de que vamos avanzando con
la mega-propuesta regional de Aisén Reserva de Vida. Esto es, el triunfo de la
ética por la vida, de la belleza, de la sustentabilidad, del cuidado de nuestro
hogar, llámese región o planeta. Vale
agregar, que si bien echamos de menos en este acto a varios amigos que se nos
fueron en estos años ¡sí los sentimos muy, pero muy, presentes ahí!
Vale recordar las décadas de difamación, de la propalación
de mitos y desconfianza hacia estos “gringos” que ahora cumplen con su
compromiso de entregar a todos los chilenos un amplio territorio que antes era
privado, en parte abandonado y con actividades económicas en crisis. Es más, el
Valle Chacabuco había sido puesto, con participación ciudadana y de los servicios
públicos, en primera prioridad de conservación en la Estrategia Regional y
Nacional de Biodiversidad en el 2003, pero el Estado nada hizo por la
conservación del lugar con mayor biodiversidad terrestre de la Región de Aysén.
Hasta ahora.
Y la verdad es que existimos quienes miramos con
preocupación el que va a hacer el Estado Chileno con estos nuevos parques. Es cosa de mirar la
tremenda diferencia entre cómo se mantiene y protegen las áreas silvestres
protegidas administradas por CONAF vs. el Parque Pumalín y el Parque Patagonia.
De hecho, un triste ejemplo es lo que está ocurriendo con el nuevo Parque
Nacional Kawésqar, al cual el “Comité de Ministros por la Sustentabilidad”,
cuidándole los intereses a los salmoneros, le quitó la parte marina. Esa, vital
para el pueblo canoero con el cual se va a co-administrar. Esa, que según la
Ley del Medio Ambiente y varios dictámenes de la Contraloría es parte de él.
Dicen que ahí se va a declarar un Área Marina Costera Protegida de Múltiples
Usos y eso evidentemente incluye las salmoneras, de las cuales ya hay algunas.
Eso mismo ocurrió ya en el AMCP de Pitipalena – Añihué, la cual está hecha un
desastre y mientras no se promulgue la ley que crea el Servicio de
Biodiversidad y Áreas Protegidas, no existe institucionalidad para encargarse
de ellas. Y esa ley “las fuerzas del mal”, como lo definió una autoridad que
tiene que ver con esto, la han estado torpedeando. Ahora, el Senador Walker
anuncia que se va a presentar dentro de poco a trámite con suma urgencia. Otro
ejemplo, es que los Tompkins y un amigo de ellos donaron una parte y
gestionaron con el Ejercito otra, para crear en el 2005 el P.N. Corcovado; sin
embargo hasta hoy ahí el Estado Chileno ha colocado ninguna infraestructura, ni
guardaparques. O sea, hay disposición en recibir regalos, en proteger terrenos
fiscales y emitir decretos, lo cual ya es un gran avance; ahora faltaría el
resto. Vale reconocer también, que es un placer escuchar a la Presidenta
Bachelet hablando sobre sustentabilidad y cuidar la Patagonia y el planeta. Al
menos, es un gran paso adelante y no hay muchos gobernantes que se atrevan a
eso.
Por último, entre los aspectos pendientes, también vale
agregar el involucramiento del vecindario y la comunidad. En eso nos consta las
relaciones no eran malas y la cooperación mutua con el municipio de Cochrane
tampoco. Ahí es el Diputado, ahora Senador electo, David Sandoval el que se
encarga de tensarla. Y en su tiempo también HidroAysén. Y por otra parte, en el
gobierno no han hecho mayor esfuerzo en ese sentido. Ahora, en cuanto a la
confidencialidad del acto del lunes, era entendible, tras la toma del parque con
fines electorales incentivada por Sandoval en octubre. De hecho, en esa ocasión
él era de los pocos que sabía de la venida de la Presidenta a decretar el P.N.
Cerro Castillo. Otro aspecto pendiente, nos parece es que el P.N. Patagonia
debió haber incorporado el mayor yacimiento paleontológico de Chile y su área
inmediata de protección que es vecina a él. Sin duda, siempre queda algún o
varios desafíos por delante para seguir celebrando hechos históricos para Aisén
reserva de Vida, Chile y el mundo.
Publicar un Comentario