RIOS LIBRES
Peter Hartmann, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén
Reserva de Vida.
Entre el viernes y domingo pasado se realizó en Coyhaique,
Puerto Aisén y Bahía Acantilada el Vº
Encuentro de la Red por los Ríos Libres de Chile. Esta Red es una plataforma de
dialogo en la que se comparten
experiencias y generan apoyos para la defensa de los ríos, los territorios y quienes
los habitan. Se conformó en agosto 2016 producto de las preocupaciones de las
comunidades y grupos ciudadanos ante las amenazas que enfrentan los ríos. Según
esta red, “un rio libre es un ecosistema complejo sin intervenciones como
centrales o embalses. Donde comunidades locales, pescadores, turistas y
deportistas pueden disfrutar por igual sus beneficios ecológicos sociales y
económicos”.
Si bien ya había participantes de nuestra región en la red, por nuestra parte esta es la
primera vez que nos involucramos de varias formas. A solo horas de finalizado
el encuentro y con participantes extra-regionales aun por acá, cuesta hacer
evaluaciones sesudas y transmitir conclusiones, tarea que además
preferimos dejarle a los organizadores y
dirigentes de la red. Eso, además de felicitar y agradecer la organización
local que a veces a puro pulso sacaron adelante sus tareas.
Por el momento aún
están a flor de piel las emociones de este encuentro, que las hubo hartas, y en
eso la verdad es que más que nada sentimos muy buenas vibraciones, solidaridad
y compañerismo y amor por los ríos.
Dialogo hubo bastante, compartir experiencias también, y en eso
evidentemente los dueños de casa de la Patagonia sin Represas regionales fuimos
las estrellas. Y en cuanto a apoyos, las mayores demandas de la contingencia fueron
del Alto Maipo, proyecto semiparalizado que es posible intenten salvarlo con
apoyo gubernamental y del Río Ñuble donde lidian con un proyecto de central de paso que
pretende dejar el rio con solo 8% de su
caudal a lo largo de 16 kilómetros, lo
cual se ha estado construyendo en forma irregular, y el embalse Punilla que
sería la segunda represa mas grande de Chile con un muro de 136 m. de alto y con
el que se pretende inundar 1700 Has. Este
último es gestionado por el gobierno
para riego, concesionando además una central hidroeléctrica a la italiana
Ansaldi. Vale agregar que ese embalse afecta una Reserva de la Biósfera UNESCO y al territorio más septentrional habitado por
huemules, donde se han hecho grandes avances en su protección, y que esto viene
a ser un tremendo atentado a esos logros.
Este interés gubernamental ha llevado por años a hacer vista gorda ante
las irregularidades en los proyectos empresariales, pero cuando los opositores
hace poco se manifestaron en el lugar, ágilmente los demandaron
aplicándoles todo el peso de la ley. De esas “ley del embudo” y colusión bastante
típicas en estas cosas. ¿Ud. sabia de estos proyectos y lucha por el Ñuble
libre? Por cierto, esa invisibilización es uno de los problemas con que en la
red lidiamos habitualmente.
Como decíamos, los dueños de casa tuvimos un rol protagónico
de transmitir nuestra experiencia en largas y victoriosas campañas y también
con nuestras propuestas. Esas, como aquella de Aisén Reserva de Vida en la que
fundamos todo nuestro actuar, y ahora, con la política energética para Aisén
Reserva de Vida. En todas esas décadas de campañas es harto lo que podemos
compartir de aprendizajes y estrategias. Y ¡vaya que nos costó muchas veces
aprender y obtener información para poder actuar! Y sin dudas harto que nos sirvieron
las experiencias y trabajos anteriores,
por ejemplo en el Bio Bio y la información de International Rivers Network. Esos avances evidentemente le ahorran harto
tiempo y esfuerzo a campañas y defensas posteriores. Entre ellos están:
prevenir y madrugar al proyecto, hacer tiempo y usar las coyunturas, conocer
bien el lugar, organizarse, armar redes y alianzas, convertirse en liliputenses
amarrando al gigante Gulliver, contar y cuidar la información y la
credibilidad, participar en todas las instancias y espacios posibles, movilizar
ya que las decisiones se cortan en lo político, pero no olvidar que habrán
instancias como los tribunales ambientales a quienes acudir. Y por supuesto no
olvidar nuestra base ética, tener propuestas y luchar por una causa, región,
vida, por amor y no con resentimientos.
Publicar un Comentario