“CAMINANTE NO HAY
CAMINO EL CAMINO SE HACE AL ANDAR”
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
El título es parte de la letra de “Cantares” del poeta Machado
cantado por J.M. Serrat, canción favorita de Antonio Horvath cuando hacíamos
nuestro programa de radio en los años 80 junto a Leopoldo Sánchez. Programa en
su tiempo muy famoso, que se transmitía en tres emisoras en horario de alta
audición. Uno de sus nombres fue “Conversando de Ecología” y el jueves pasado,
con bastante emoción, reprodujimos una partecita de una histórica conversación de
1987 entre Antonio y Augusto Grosse en nuestro programa actual. ¡La guardaba por
Grosse y terminó reapareciendo por Horvath!
Así es la vida; hace meses rondaban rumores de que Antonio estaba mal de
salud y también que se estaba guardando para candidato a Gobernador Regional,
hasta que hace dos semanas vimos en redes sociales de que tenía cáncer. En esos
días, aun en la incertidumbre, la intención fue escribir nuestro agradecimiento en vida (después al homenajeado de poco le
sirven), pero los acontecimientos se
precipitaron demasiado rápido.
Conocí a Antonio en 1982 como director de Vialidad en una
controversia sobre el camino a Pto. Yungay y su ubicación. Luego volveríamos a
desencontrarnos amistosamente y siempre con mucho respeto, en algún seminario y
charlas sobre ese tema del “Camino Longuitudinal Austral”, hasta que nos
convertimos en aliados “ecologistas” en la radio a causa del basurero nuclear
de Gastre. En esa época no se podía
hablar de política, pero sí de ecología y en eso ya había riesgo de meterse en
“las patas de los caballos”, como nos ocurrió más de alguna vez. De hecho, el
programa era grabado y no faltaron las censuras entre nosotros para no perder
la pega. Y ese programa terminó, porque en alguna ocasión en que quedó a cargo de Antonio, este no fue a grabar. La
verdad es que dolió harto. De esa época también es la excelente revista
Trapanada que editaba Antonio y financiaba desde Vialidad, lo que le trajo
algún problema. Aparte de Ingeniero y artista, Antonio era una persona multifacética
de mucha cultura. De hecho siempre le sobraron agrupaciones, temas, personas
con las que se enredaba. Lo otro que era evidente, es que era un “obsesivo” de
los caminos, un enamorado de la Patagonia y un regionalista de tomo y lomo. En
esos años también, siguiendo los pasos de Grosse y Steffen a quienes admiraba, hizo mas de una
exploración caminera. La mas notable fue aquella por el borde del Campo de Hielo
Sur con P. Silva, A. Colomés y R.
Astorga (mas H. Guelet en lancha), toda una proeza. Aunque su finalidad de
construir camino ahí en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins para abrir
terri-maritorio a los salmoneros no nos pareció nada de bien. Así, no fue
casualidad que Horvath haya sido el primero en llegar en enero 1999 a felicitar
a los chilenos que cruzaron por primera vez el Hielo Sur en su largo. Siempre se podía contar con él para aventuras,
iniciativas montañistas y rescates.
Con la vuelta a la democracia Antonio se reciclo a Diputado,
muy destacado, en la famosa “bancada verde” con Girardi, Navarro, luego también
Sánchez y otros. Eso fue la época cuando
surge la propuesta ciudadana Aisén Reserva de Vida y se esfuma el monstruo nuclear. Por cierto Antonio era importante pilar de la propuesta y en eso recordamos su ponencia en el Foro Taller
de 1997 en el cual planteaba que como región debíamos tener posición ante la
disyuntiva del desarrollo globalizado destructivo, depredador, contaminador vs.
aquel regionalista y sustentable. Al final de esa época, y a causa de la
campaña contra el megaproyecto Alumysa, con Antonio de Presidente de la Comisión
de Medio Ambiente del Senado y A. Navarro de Presidente de aquella de la Cámara de Diputados, a iniciativa del CODEFF y en el Peaceboat , surge
la mega -propuesta “Patagonia Patrimonio de la Humanidad” que luego decantaría
al expediente de Sitio de Patrimonio Mundial Natural “Archipiélagos y Hielos
Patagonicos”. Este trabajo que hace años debe ser entregado con algunas
correcciones nuevamente por Conaf al Ministerio de Relaciones Exteriores, no hace mucho, descubrimos es boicoteado por
el Ministerio de Economía guardando los intereses salmoneros. Paradojicamente la
misma industria de la que Horvath fue importante promotor y amigo y que hace no
mucho reconoció que no es sustentable.
En esa época a las diferencias respecto a la industria
salmonera, se sumaron aquellas respecto al Parque Pumalín y Tompkins. Así llegamos al 2006-7 cuando después del
apoyo inicial a Endesa y su proyecto en el Baker y Pascua, Antonio se da vuelta
y convierte en de los más importantes contribuyentes a la campaña Patagonia sin
Represas. Eso evidentemente le trajo enemistad en sus propias filas y en
especial con el gobierno del Presidente Piñera. Las consecuencias fueron que
Antonio recuperase esa independencia gauchesca que francamente nunca había
abandonado, mientras los anónimos de
siempre le incendiaban su casa. Algo al menos tuvo que ver su trato con la
Presidenta electa, en el rechazo a HidroAysén del gobierno de Bachelet,
en junio 2014. Y también fue en gran parte iniciativa suya la ley de
cogeneración eléctrica (netbilling). Parecía ser que Antonio en estos años
finales se puso cada vez mas coherente, regionalista y ecologista. Pero la
salud ya no le acompañó y hace rato que ya no le veíamos.
Así nos quedamos sin protagonista en vida para nuestro
agradecimiento y homenaje, el cual esperamos, al menos sirva de consuelo a sus
familiares y amistades mas cercanas. Y no serán los únicos que le echaran de
menos. ¡Adiós y hasta siempre
Antonio, que seguro te encontrarás
haciendo camino al andar hacia o en el mas allá!
Publicar un Comentario