EL PARQUE NACIONAL, LAS MINERAS Y LOS EMPLEOS
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Mientras continúa la campaña minera anti Parque Patagonia
con algunas novedades interesantes, también nos hemos encontrado con
información valiosa que sustenta la necesidad de ese parque como la existencia
en el área de valiosos geositios, entre ellos el mayor yacimiento
paleontológico del país.
Lo mas notable de la campaña sin duda fue la declaración del
“Comité de Cesantes por Parque Patagonia” de Chile Chico, que reclaman que “se
nos viene a imponer el sueño de un gringo”. Insólita por decir lo menos. Eso,
porque los cesantes esos los provocó la minera Cerro Bayo propiedad de los
“gringos” de la Mandalay Resources Corporation al descuidar sus faenas y lo que
entre otras consecuencias, llevó a la inundación de las minas Javiera y Delia 2,
las cuales no han logrado echar a andar de nuevo. De hecho, postergaron la
tramitación para evacuar el agua de la mina Javiera. Y en cuanto a las
posibilidades de la Southern Gold de los “gringos” de la Equus y Terrane
Minerals, que sepamos son por ahora exploraciones y aun no hay proyecto ni
empleos concretos. Por otra parte, cesantes por el parque mismo no existen y
difícilmente los puede producir ya que éste abarca un territorio priorizado en
la Estrategia Regional de Biodiversidad para la conservación, adquirido por la
Fundación Conservación Patagonica para ese fin y donada al Estado de Chile para
convertirse en Parque Nacional, o sea pasa a ser de todos los chilenos. A la
donación se agregan dos áreas silvestres protegidas ya existentes que al
cambiar de estatus difícilmente provocan cesantía y además se incorporan
algunos terrenos fiscales (y que por su valor y ubicación en altura aún se
mantienen en esa condición) que no queda muy claro cuáles son, lo cual
evidentemente permite las especulaciones y la campaña de terror hacia los
campesinos. Por cierto, el parque nacional, como ha ocurrido en otras partes, lo que provocará es una gran oportunidad de
diversificación de la economía y trabajo local. Y eso no solo en el turismo.
Ahora en lo que respecta a la cesantía, aparte de la
construcción del hospital de Chile Chico que está por comenzar, se nos ocurren
algunas posibilidades concretas y sustentables
para absorberla. En lo
relacionado al parque: Construcción de centro de visitantes Jeinimeini (ya
existe diseño) y demás infraestructura necesaria. Elaborar Plan de Manejo con participación
del vecindario y comunidad. Estudiar circuitos de senderos e implementarlos.
Capacitación de operadores y guías, entre ellos a vecinos con posibilidad de
cabalgatas y otros servicios turísticos y aumentar la dotación de
guardaparques. El mayor uso del parque hará necesario además mejorar medidas de
prevención y dotación de brigadas para combatir incendios. Relacionados con el
parque y con la necesidad de integrarlos en circuitos y protegerlos, están
los valiosos geositios existentes en el área (si Capillas del Mármol
constituye un geositio -boom turístico, hay en la zona varios lugares más con
valores similares). Para eso habrá que ponerlos en valor, tarea pendiente. En
lo turístico, existe un interesante mercado en Argentina el que será necesario
de captar y ofrecerle servicio de calidad. Luego, en el rubro agropecuario,
aprovechando el microclima, están: mejorar y aumentar la superficie de riego,
mejorar la agricultura diversificando cultivos y comercialización, construir red
de riego hortícola y de áreas verdes en
la ciudad. Agregar valor con artesanado y pequeña industria a la producción
agropecuaria (charqui, fiambres, conservas, envasado, congelado, cueros y otros
subproductos), cultivo de flores y hierbas agregándoles valor, manejo agro
integrado de peces, reemplazo parcial de ovinos por auquénidos (su pelo tiene
mayor valor de mercado artesanal que la lana y hay posible uso para transporte
de turismo). También será una necesidad un sistema de compostaje de desechos
orgánicos (también los lodos del tratamiento de alcantarillado) para abonar los
suelos. Especial mención merecen las posibilidades de la rosa mosqueta (te de
cascarilla, dulce, aceite). En lo forestal, entendemos que la minera tiene un
compromiso de vivero de 1.500 plantas al año con lo que reforestar 200 has. que
es necesario hacer cumplir, además hay en la zona una urgente necesidad de
reforestación con fines de protección del suelo ante la erosión eólica y
proteger los campos y para la producción de leña y otros subproductos. En
cuanto a artesanías, tanto para abastecer al turismo y también para uso
utilitario, aparte de la lana y cueros ya mencionados, hay ahí buena calidad de
arcilla para la orfebrería (¡pensar que acá usamos vajilla de Pomaire o china!).
En otros rubros están, la necesidad de mejorar la eficiencia térmica de
edificaciones y aprovechar la energía solar, eólica e hidráulica existente, en
vez de petróleo importado. Por cierto, hay muchas posibilidades más.
En cuanto a nuestra experiencia al respecto de trabajos en
propuestas de este tipo, vale mencionar el ejemplo de los proyectos realizados
en Cerro Castillo, Tortel y rio
Paloma-Lago Caro, donde la comunidad quedo preparada para un turismo
comunitario sustentable el que
actualmente realizan exitosamente. Si bien nuestro rol no es dar empleo, sí hemos
contribuido capacitando, creando circuitos, gestionando trabajo conjunto y
demostrando que es posible. Y eso fue viable con solo un ínfimo porcentaje de
lo que en comparación se le subsidia con fondos regionales (y otros) a las
mineras.
Publicar un Comentario