PARQUE PATAGONIA ¿MINERIA VS TURISMO?
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
No queremos dejar pasar el referirnos
a dos publicaciones que leímos hace algunos días sobre la controversia acerca
del Parque Nacional Patagonia.
La primera es una de esas notas emitidas seguramente desde
la municipalidad de Chile Chico (“Vecinos validan consulta ciudadana sobre
Parque Patagonia”) y la cual concluye diciendo que “continuaran trabajando y
realizando gestiones por otros temas, por un bien común, no de forma mezquina y
egoísta”. En otras palabras: quienes objetan la consulta e insisten en estar a
favor del parque serian mezquinos, egoístas y están contra el bien común. La
otra, es una columna de Felipe Candia “Pensemos en Colores” en la cual opina
que la controversia del parque es mineria vs. turismo, que ambas actividades
tienen sus contras (el turismo ocasiono los incendios en el P.N. Torres del
Paine) y que la disyuntiva no es blanco o negro ya que, entre otros, la
industria minera tiene la posibilidad de hacer un cambio de paradigma “creando
valor compartido”. Este columnista no
deber ser el único en pensar de esa forma.
Por cierto que la controversia no es blanco/ negro, por mas
que a algunos esto les resulte mas fácil. Para nosotros tampoco es una cuestión
de quien se queda con la infantil Aisenia para abusar de ella, empresas de
turismo o mineras. O sea, la prostitución económica, sacrificio, de un territorio,
violento lenguaje y forma de pensar que
parece ser lo único que se entiende en una sociedad del modelo neoliberal. Para
nosotros el asunto es más profundo que eso. Cuando sabemos que los humanos
estamos arrasando con la vida sobre el planeta, consiguiendo hasta que éste se
haya enfermado, que los científicos nos adviertan que estamos cerca de un
efecto invernadero irreversible con terribles consecuencias y que nos estamos sobregirando en el abuso de
los recursos ¿podemos insistir en el suicidio colectivo? Cuando sabemos que la
vida es mas valiosa que el oro y que más importante que algunos intereses
particulares es el bien común, o sea lo que es de todos y para todos ¿Podemos
seguir con más de lo mismo? Y en el caso del Parque Nacional Patagonia, se
trata de un bien común nacional de propiedad de todos los chilenos, los de
ahora y los del futuro, para restaurar la vida natural y cuidar el valiosísimo
patrimonio natural y cultural que ahí existe y del cual recién estamos tomando
conocimiento. De hecho, los chilenos incluso nos hemos dado leyes para proteger
esos sitios patrimoniales, pero parecen ser insuficientes y además es necesario
proteger sus inmediaciones y prevenir daños en aquellos aún por descubrir. De
hecho, en esos lugares patrimoniales protegidos se han estado realizando
prospecciones mineras y son esos lugares los que se pretende sacar del parque
para beneficio de intereses particulares. Entonces ¿somos nosotros, quienes
defendemos la vida, el patrimonio nacional y el bien común, los ”mezquinos, egoístas
y que no nos importa el bien común”? Francamente nos parece que quien piensa y
escribe eso está en el mundo al revés o está desinformando de forma grotesca.
Digno aprendiz de Goebels.
Ahora, en cuanto al turismo, lo vemos como posibilidad de
actividad económica no consuntiva comunitaria, y no la única, asociada al
parque. Y está claro que no siempre se hace bien, aunque también de que es mas
fácil que sea sustentable que las actividades consuntivas de recursos. Y
respecto al PN Torres del Paine, ese es un buen ejemplo de lugar donado por un
particular extranjero al estado de Chile para crear un parque nacional, donde
en su momento los ganaderos lugareños también
se opusieron y donde actualmente casi todos viven del turismo. ¡Vaya a Natales
a constatarlo! Y eso llevado a varios extremos, como la sobrecarga del parque y
problemas consecuentes. Aparte de que el
estado chileno gusta de recibir los beneficios económicos de las áreas
protegidas, pero le cuesta invertir en ellas, entre otras, para evitar
incendios. Y Torres del Paine no es el único lugar con ese riesgo. A propósito,
el sospechoso incendio de hace algunos
años en el Valle Chacabuco, justo cuando estaba ahí Tompkins y el ex-presidente
Lagos, que se sepa, no fue ocasionado por turistas.
Y en cuanto a la minería del paradigma “del valor compartido”,
si bien hay mineras mas responsables y menos egoístas que otras, esta es una
actividad consuntiva de recursos no renovables que es bastante difícil que sea
sustentable. El mas histórico ejemplo en nuestro país es el del salitre. Menos
aún cuando acá prevalece una cultura minera a la antigua, donde sus políticos
dejan que las transnacionales se lleven casi todo a cambio de algunos empleos y
migajas. En todo caso, ni Laguna Gold
–El Toqui, ni Mandalay Resources - Cerrro Bayo, ni Equus Mining –Southern Gold,
han mostrado algún mínimo intento siquiera de ser parte de algún nuevo
paradigma de minería algo mas sustentable.
Publicar un Comentario