REDELIMITACION DEL
PARQUE PATAGONIA
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Por extraña casualidad nos aparecen aparejadas las noticias de que “Resuelven conflicto de
límites de futuro Parque Patagonia” con aquellas de que “Antofagasta tiene
record mundial en contaminación por arsénico, cobre y zinc” y que la Corte
Suprema decide el cierre definitivo de la minera de oro Pascua Lama.
En cuanto a lo que ocurre en Antofagasta, es algo parecido a
lo de Quintero –Puchungaví; el derecho constitucional al medio ambiente libre
de contaminación esta supeditado al “crecimiento económico”, a que algunos
puedan realizar sus negocios y a dejar hacer a la minería. ¿Se han fijado que a
pesar de la Constitución esa y a que suelen haber ordenamientos territoriales y
otras leyes y hasta derechos humanos de por medio, los poderosos y vivarachos
siempre se las arreglan para ser “más iguales” que los demás? Sin lugar a dudas,
parte de la tremenda desigualdad existente en nuestro país. Por algo seguimos
entre los países con mayor índice de desigualdad del mundo, lo cual
evidentemente no es motivo de orgullo.
En cuanto a lo de Pascua Lama, lo que ahí ocurrió tiene sus
semejanzas con lo de Chile Chico ahora. Vale recordar que hasta hubo hace años
atrás la aprobación de un estudio de impacto ambiental de ese proyecto que
contaba con un tremendo lobby y que a la larga igual “afecto fuentes de
trabajo” y se salvó el agua del lugar.
Y en cuanto a la “resolución del conflicto por el Parque Patagonia”
está más que claro que finalmente el lobby minero se salió con la suya y el
ministro Ward de Bienes Nacionales hasta enfatiza en que Equus Mining ahora
podrá operar fuera del parque. Y eso era mas o menos esperable. Y respecto al argumento de que con la
redelimitación “ ya no se afectan las
fuentes de trabajo de los habitantes de Chile Chico” este, por más que sea
“políticamente inteligente”, es falso. De hecho la histórica y periódica
cesantía que hay en Chile Chico la provoca la minería. O sea, así como va la cosa seguirá siendo
parte de la tradición local. ¿Y habrá transparentado, al fin, el ministro algún
plano en donde aparezcan los famosos terrenos de los que se está hablando?
Porque si no, seguiremos en las especulaciones de que terrenos se le sacan y
agregan al parque, aparte de aquel de Equus y su proyecto Los Domos y que era lo principal ¿no?
Cuando El Mercurio publica el 30 de septiembre que “Límites
del Parque Patagonia en Aysén abren conflicto con minería y agro”, no lo hace
por casualidad y evidentemente tampoco lo es su tendencioso mensaje. Nuestra
carta al director de ese diario rectificando y complementando varios aspectos
de ese artículo, en especial aquello de los “terrenos fiscales mañosamente
incluidos”, sospechamos jamás la publicaron. Y claro, esos son los terrenos que
le están recortando al parque. Y por algo el propio ministerio de Bienes
Nacionales en su momento los incluyó. Y lo “mañoso” es que entre otros, esos
terrenos fiscales están dentro del “Sitio Prioritario de Conservación de la
Biodiversidad Estepa del Jeinimeini –Lagunas Bahía Jara”, en el cual hay varias
especies en peligro y cuya biodiversidad está a bastante maltraer. Una
biodiversidad que la Reserva Nacional Jeinimeini no protege. Además están en la “Zona Nacional
de Interés Turístico Chelenko”, son aledaños a varios geositios de nivel
mundial, parte del proyecto de “Geoparque Lago General Carrera” y ahí se encuentra el mayor yacimiento
paleontológico del país e innumerables potenciales sitios arqueológicos y
paleontológicos en una zona aun sin siquiera prospectar. ¿El
ministro Ward le habrá preguntado su opinión respecto al recorte de terrenos
del Parque Patagonia, valiosos para la biodiversidad y el patrimonio cultural,
al ministerio de Medio Ambiente, a CONAF, a SERNATUR, a la DGA, al Consejo de Monumentos Nacionales
y a los arqueólogos y paleontólogos que tienen
prospecciones autorizadas ahí?
Y cuando hay quienes recuerdan la importancia del agua,
también como patrimonio ambiental de nivel mundial, en este conflicto que
tenemos la impresión no ha terminado: ¿Existe siquiera un monitoreo de los
pasivos y aguas potencialmente contaminadas por la minería existente en esa
zona? De hecho, constantemente los vecinos argentinos preguntan sobre la
contaminación por esas mineras. Y el que delante del ministro en la foto de su
mesa en Chile Chico viéramos botellas plásticas de agua envasada por la Coca
Cola Co. en la Región de O’Higgins, es al menos, simbólico. Poner en riesgo la
calidad de las aguas de mejor calidad del mundo y la imagen turística de esa
zona, tampoco es tema menor.
Publicar un Comentario