EL TPP Y CUANDO LAS TRANSNACIONALES GOBIERNAN EL MUNDO
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
“Cuando las Transnacionales gobiernan el Mundo” es un
excelente y muy bien documentado libro de 1998 del economista D. Korten, que analiza y muestra claramente los efectos
de la globalización económica. Por
ejemplo, como las primeras 71 economías
centralizadas del mundo ahora son corporaciones transnacionales, que esas
corporaciones tienen más poder que cualquier gobierno, como cinco compañías controlan más de la
mitad del mercado global, como el 62,7% de los ingresos se va al quintil mas
rico, como tras el crecimiento económico y expansión
comercial de las últimas décadas en
cinco veces se ha acelerado el incremento de la pobreza, cesantía, desigualdad,
crímenes violentos, desintegración familiar y deterioro ambiental, y como se
concentra el poder más allá de la fiscalización. También, que de una persona es
un voto, ahora es, un dólar es un voto.
Por eso cuesta creer que haya parlamentarios que voten a
favor de un tratado como el TPP 11 que hasta es contrario a su dignidad, porque
se negoció en secreto, no lo pueden
modificar y restringe la soberanía
nacional. Y además, por el cual no se ha
consultado a los pueblos indígenas, que aumentará los precios de los
medicamentos, que atenta contra la soberanía alimentaria, que amenaza los
derechos humanos, que es innecesario, del que no existen estudios que avalen
sus beneficios, y en el que las leyes y regulaciones nacionales pueden
ser impugnadas y pasadas a llevar por las corporaciones multinacionales
limitando incluso la Constitución. Más
aun, parlamentarios regionales como Leuquén y Calisto que debieran saber de los
efectos de tratados anteriores, como el Mercosur sobre la ganadería regional y
de las andanzas de mineras y pesqueras y salmoneras transnacionales.
Según el Nobel de Economía J. Stiglitz “El TPP dañara a las
comunidades y solo beneficia a las grandes corporaciones. Chile no está ganando
nada con el TPP que no tenga ya con los
TLC y su aprobación solo empeora las cosas”. Según el Dr. en Ciencias Políticas y Mg. en
Desarrollo, H. Atram, el TPP reduce
soberanía, produce desregulación pública, obstaculiza políticas públicas y no
provoca el crecimiento que dicen. Eso, porque la economía chilena ya está
estancada por la dependencia extractivita exportadora de recursos naturales y
es necesario que el Estado promueva la diversificación. El TPP entrega a
arbitraje jurisdicción sobre cortes nacionales, de lo que ya hay precedentes
nefastos en otras partes. El TPP reduce aún más la capacidad del Estado en
proteger la salud, el ambiente y los temas sociales.
Valga como ejemplo de cómo nos expolian las transnacionales
en complicidad con la casta político-económica: Según una publicación del Financial Times, la
ONU está llamando la atención sobre una multimillonaria evasión tributaria minera,
en África y Chile. Evasión que supera la inversión directa extranjera. Esto se
produce por inconsistencias en la facturación minera chilena y que suman US$ 44
mil millones. Los operadores están manipulando las facturas y estadísticas en
complicidad de ambos lados. Así los minerales salen a precios muy bajos y son
comprados por mercaderes en los países desarrollados, pero luego los envíos
desaparecen. Si las ventas saliesen a precios normales, se debería pagar mas
impuestos que ayudarían a esos países. Al respecto la Secretaria General de la
Unctad, Mukhiba Kituyi, señala: “ Los gobiernos deberían repensar sus políticas
de desarrollo. Si el nivel de pérdida es cercano a lo que las cifras indican,
entonces la narrativa del desarrollo no es sobre más inversión, sino frenar el
saqueo. Esto es mas de todo el flujo de inversión extranjera directa hacia África,
por ejemplo”. Al respecto valga
complementar que según J. Lavandero, el 51% del cobre chileno sale como
concentrado y sin ser fiscalizado, no transándose
en bolsas de metal, perdiéndose mas de 40 mil millones de dólares al año, lo
que equivale a un 60% del presupuesto nacional, un saqueo con cuyo valor se
podría financiar la educación, vivienda, empleos, pensiones y salud que
reclaman los chilenos. Si se revisa otros sectores, como la salmonicultura seguramente
vamos a encontrar, al menos, que tampoco las ganancias quedan en la región que
las origina y que se lleva las externalidades.
Entonces ¿Qué sentido tiene insistir en seguir con y
facilitar estas “inversiones” saqueadoras, que bien sabemos se mofan de las
normativas nacionales, llegando incluso a causar la muerte a sus trabajadores o
a dejarlos cesantes declarándose en quiebra y eludiendo sus responsabilidades?
¿ La idea es darles aún mas poder y facilidades para saquearnos, para volvernos
aún más dependientes, para restringir aun mas nuestras leyes, libertades y
soberanía?
Publicar un Comentario