LEYES DE LA NATURALEZA
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Nunca esta demás un poco de educación ambiental y ecológica.
Hace algún tiempo publicamos aquí las Leyes Ecológicas: Interdependencia,
Estabilidad por la Diversidad y que Todas las materias primas son limitadas y
existen límites en el crecimiento de todos los sistemas vivos.
Ahora transcribiremos aquí las “Leyes de la Naturaleza”, según
el profesor F. Vester (Ministerio del
Ambiente de Baviera, Alemania; 1982). La
introducción dice: “Si el humano y la naturaleza no actúan juntos, no hay
futuro; proteger la naturaleza es cuidarse a uno mismo. El humano no se puede
separar de la naturaleza porque es parte de ella. La naturaleza es una
organización perfecta, no comete equivocaciones y funciona en forma
inmejorable. Cualquier intromisión en la red de la vida produce conflicto.”
Luego Vester propone las siguientes
leyes básicas de la naturaleza, para ser analizadas:
1. 1. Autorregulación por retroalimentación negativa o
autocontrol (Ley del Péndulo): El sistema en su totalidad solo es estable
cuando sus componentes se controlan mutuamente.
2. 2. Independencia del crecimiento: No se puede
aspirar a un sistema estable y a su vez tener como fin un crecimiento
sostenido. El crecimiento implica una mayor inversión de energía, lo que altera
el equilibrio.
3. 3. Independencia de Función y Producto: Los productos varían, pero las funciones se
mantienen. No se puede subordinar un sistema natural a una cierta producción o
monocultivo, sino que usar las posibilidades para una óptima y cambiante
diversidad de los productos, así los resultados además serán más
satisfactorios.
4. 4. Principio del Jiu – Jitzu: Se trabaja con las
fuerzas de la naturaleza y no en contra de ellas. Con este método se aprovechan
y dirigen las energías ya existentes.
5. 5. Principio del uso múltiple: Nada de lo que
acontece en la naturaleza se hace por una sola finalidad, todo tiene
multifuncionalidad.
6. 6. Principio del Reciclaje: En la naturaleza no
existen los desechos (basura): El reciclaje es la reconstitución utilizable de
productos a la circulación de los sistemas participantes.
7. 7. Principio de la Simbiosis: Es la convergencia de organismos y sistemas
diferentes, para su común beneficio.
8. 8. Diseño básicamente Biológico: Las estructuras artificiales deben congeniar
con las ecológicas, solo así podrá producirse la sensación de agrado,
protección y confianza.
Estas leyes propuestas hace ya años, seguro deben haber
tenido hartas mejoras y ya deben haber otras versiones. La cuestión es que
sirven mucho para hacerse una base de actuar propio y para pensarlo dos veces
antes de intervenir la naturaleza o ir soberbiamente a “arreglarla” o peor aún,
a menospreciarla. Evidentemente también sirven para ser tomadas muy en cuenta
para emprender proyectos económicos productivos, de esos sustentables (de los
insustentables mejor ni hablar), que de no considerar las leyes naturales y de
la ecología, lo más probable es que vayan al fracaso, por más que porfiemos y
le echemos la culpa a otros. Por algo
estamos en la “crisis ecológica” en que estamos. Crisis significa la falencia de algo y la
verdad es que la falencia esta en nuestra forma de ser y actuar, en nuestra base filosófica en nuestra ética y
en eso en la arrogancia de creernos el centro y dueños del universo en vez de
entender que somos una parte de él, y por ende parte de la naturaleza.
Publicar un Comentario