EL TPP Y EL MUNDO DE LAS FINANZAS
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
La discusión sobre el TPP 11 y en eso la injerencia y
dominación de las transnacionales y de la economía global sobre aquella local,
nos ha llevado a recordar algunas historias y antecedentes que nos parece bueno
compartir. Eso para poder entender mejor
de lo que se trata esto de los tratados que se hacen en secreto, sin mayor
participación ciudadana y que ponen en juego la soberanía nacional. Por lo
demás, la primera advertencia, años atrás, respecto a la globalización, fue que
esta iba a traer como consecuencia el fortalecimiento de los nacionalismos. Es
cosa de ver como surge Trump, Bolsonaro (que no quieren TPP) y la extrema
derecha europea. Hasta parece ser que ese es un objetivo político oculto para
algunos, también acá.
Primero que todo, vale recordar que en el mundo existe la
política cotidiana electoral, pero que las cosas importantes se deciden en la
alta política, con injerencia tras
bambalinas de los poderes financieros
que tiene un poder impresionante. Es cosa de recordar que cada vez que por su
irresponsabilidad se produce una crisis financiera, esta se soluciona
metiéndole la mano al bolsillo al Estado y al ciudadano común. Para entender este poder vale conocer los
siguientes antecedentes (de http://money.visualcapitalist.com): En el mundo existen 100 millares de dólares en
plata metal, entre las mayores empresas mundiales, Microsoft, Google, Aple, juntan
19,2 millares, los cincuenta principales millonarios tienen a su haber 19
millares de US$, en la FED (banco central de EEUU de NA) hay 45 millares, en dinero efectivo
circulando en todo el mundo hay 368 millares, en acciones en empresas hay 748
millares, en deudas existen 2.150 millares. Y, en derivados e instrumentos
financieros ¡hay 12.095 millares! Con esa suma se puede comprar 12 veces todo
lo que hay sobre el planeta, o sea es un valor irreal. Pero no para los catorce
bancos que inventaron y concentran esos fondos con los cuales pueden hacer de
todo. Y por cierto, controlar todo.
Y para entender el modus operandis de ese sistema, vale
conocer lo que paso con la crisis económica de Grecia. Cuando la Alemania nazi
invadió Grecia durante la 2ª Guerra Mundial, aparte de daños por crímenes de
guerra que ese país está cobrando actualmente, contrajo un importante crédito a
ser pagado al finalizar la guerra. Cuando finalizó esa guerra había dos
alemanias que negociaron con los Aliados
condiciones financieras favorables y cuando finalmente se volvieron a unificar,
los banqueros se encargaron de que en el tratado consecuente ( titulado “4 +
2”) no se mencionase el fin de la guerra y con eso las obligaciones de pagar la
deuda a Grecia. Cuando Grecia, hace algunos años, pidió ser parte de la Comunidad Económica
Europea, Alemania y otros países se opusieron porque no cumplía las condiciones
económicas. De repente y milagrosamente
Grecia logro “juntar” la suma que la CEE le exigía, con lo que logro
acceder a la comunidad. ¿Qué había
pasado? El banco Goldman Sachs les había “inyectado” la suma en una jugada
maestra para desestabilizar el Euro. Y cuando esa desestabilización ocurrió, la
CEE, le puso unas terribles condiciones de ajuste a Grecia, las que a su vez llevaron a
una debacle social y la sublevación del pueblo griego (¿se acuerdan de las
noticias de hace unos años?). Esa crisis aún perdura. Mientras, Alemania y Francia, los socios mas pudientes
de la CEE se jactaban de estar entregando ayuda a Grecia, ayuda de la cual solo
llegó a destino 10%, el resto se lo
tragaron los bancos. Por cierto, en ese periodo los medios de comunicación
alemanes se encargaron de pintar una película de que los sufridos trabajadores
alemanes eran los que pagaban la cuenta a los irresponsables y flojos griegos.
Y finalmente, una historia financiera nacional, la de las
AFP: Estas controlaban hace poco 112
billones de pesos, eso es 171.089 millones de dólares, lo cual supera
largamente los fondos de los millonarios nacionales como los Luksic y
constituye el 71% del PIB nacional. Este tremendo capital les da gran poder,
incluso político; no olvidar lo sucedido con el grupo Penta y como aparecen
personalidades políticas en sus directorios. También está la denuncia del New
York Times,” de que la gente debe seguir trabajando después de jubilarse,
mientras los controladores obtienen enormes ganancias para si mismos”. De hecho
es el sector mas rentable de la economía nacional. Y la última noticia, es que
duplican sus ganancias en el 1er trimestre de este año con ingresos que superan
los 300 millones de dólares. De las seis AFPs existentes, cuatro se han vuelto
transnacionales, una de ellas incluso no se sabe bien quien la controla. De los
fondos que controlan, un 44% está invertido en el extranjero (US$ 58.529.809),
9,3% en sociedades anónimas nacionales (Cencosud, LAN, Colbún, Copec, CMPC
Falabella y Enersis, AES Gener y Banco
de Santander, que en realidad son transnacionales), lo demás está en fondos del Estado y el sistema
financiero (bancos). Así es como con
nuestros fondos de pensiones puestos en el extranjero, mientras nuestros políticos claman por inversión extranjera, le
ayudamos a la Bayer, Petrobras, Samsung, Coca Cola, Itau, America Mobil, China
Mobil y Proctor & Gamble ¿para que vengan a invertir acá?. Por cierto esos cuantiosos fondos podrían
servir para invertir y mover la economía nacional y ofrecer más y mejores
empleos y pensiones a los chilenos. La verdad es que parece increíble que algo
así suceda ante nuestras propias narices y nadie haga nada por cambiarlo. ¡Lo
que hace el poder del dinero!
Publicar un Comentario