AISÉN RESERVA DE
VIDA ANTE LA COP 25
Peter
Hartmann, Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida, Director CODEFF Aisén.
En la ruta
hacia la COP 25, como se sabe, la sociedad civil se organiza para, como dirían
algunos, intentar salvar la vida sobre
el planeta antes que sea tarde. Y eso porque en definitiva los gobiernos y
corporaciones mundiales no quieren entender que este es un tema que requiere
acción urgente y que esa acción no puede ser solo maquillaje o peor aún,
convertirse en fines de negocio. Porque, para que estamos con cosas, los que
ganan sus millones con el sistema actual
no van a ceder tan fácilmente. Así es
como vemos ya varios grupos organizándose a nivel nacional, aparte de aquellos
que vienen desde el extranjero. Y por cierto ahí hay de todo, incluso algunos
funcionales y financiados por las corporaciones que más gases emiten.
Hemos
decidido entre varias organizaciones regionales conformar también un referente
para poder llegar a nivel nacional con nuestra posición y aporte. Es más, estas
organizaciones participan en al menos cuatro de los grupos nacionales, los que
esperamos aúnen fuerzas. En este proceso nos reunimos la semana pasada y
después de no demasiado esfuerzo, concluimos en que nuestra propuesta Aisén
Reserva de Vida es en la práctica nuestro mayor y mas claro aporte y referencia
ante la emergencia climático –ambiental.
Esto, porque tenemos claro que la solución a las causas que provocan la
actual crisis, son más profundas que solo cambiar tecnologías e intentar
arreglar el desaguisado con más de lo mismo. No se, por ejemplo, trata de
cambiar vehículos de combustible petrolero por otros eléctricos, porque esa
electricidad de algún lado proviene, la fabricación de nuevos vehículos
requiere metal, plástico y mucha energía y agua, las baterías de esos móviles
provocan tremendos impactos por la minería del litio y construir carreteras
significa cuantiosas emisiones. O sea, no se trata de trasladar los problemas
de un lado a otro. Esto implica revisar nuestro modelo de desarrollo y los
valores en el cual se sustentan nuestras acciones. O sea fijarnos en la base de
todo, que es la ética.
Por lo tanto,
pensamos trabajar en bajar la información internacional y nacional al plano
local con foros y conversaciones y subir
al plano cumbre paralela de COP 25 nuestra realidad y propuesta. También
pretendemos exigir acción urgente y revisar la pertinencia del modelo y
proceder a su recambio. Además revisaremos nuestras propias actividades regionales
como el turismo y otras para evitar su impacto en huella de carbono y
biodiversidad. Por cierto también esperamos poder organizar manifestaciones y
acciones sociales como de plantación de árboles. Y evidentemente, estamos
abiertos y encantados a que se sumen más organizaciones de la sociedad civil regional.
En otra
reunión, esta con gente de la Red CASA – Red Ecoaustral, volvimos sobre el
tema; en que es necesario un cambio de paradigma desde los valores de la
codicia y desigualdad a otros del compartir. Desde la dependencia a la
autosuficiencia, desde el paradigma depredador extractivista, maquinicista, de
los valores del $, la violencia y el desarraigo, al de conexión con la Madre
Tierra. De respeto y de la calidad de vida y buen vivir. A propósito ¿se han
dado cuenta lo violento que nos vuelve este sistema, con nuestros semejantes,
con otros seres, con la naturaleza? Esta es una de las principales causas de
nuestras crisis sociales y culturales (la economía incluida). Por lo tanto, vemos
se hace necesaria una minga de cambio de paradigma. También pensamos que
tenemos mucho que aprender y recuperar de los pueblos originarios en tantos
aspectos que la ciencia actual recién viene a descubrir, como por ejemplo, lo
que es la física cuántica, las leyes ecológicas y de la naturaleza y que la fe
mueve montañas. Y en esto de la fe y construir nuestra realidad
neurolingüística, mental y activamente, más vale empecemos a imaginarnos un mundo
mejor y más amoroso y traducir eso en realidad. Porque entender que como seres
humanos somos responsables de solucionar la crisis es una cosa, pero eso no debe
paralizarnos, no podemos quedarnos en las quejas, sino que tenemos que pasar a
la acción. La acción individual, pero también aquella social. Y esto cuanto
antes porque la tarea es grande y urgente.
También pretendemos exigir acción urgente y revisar la pertinencia del modelo y proceder a su recambio. Además revisaremos nuestras propias actividades regionales como el turismo y otras para evitar su impacto en huella de carbono y biodiversidad. Por cierto también esperamos poder organizar manifestaciones y acciones sociales como de plantación de árboles. Y evidentemente, estamos abiertos y encantados a que se sumen más organizaciones de la sociedad civil regional. at day massage chuyen nghiep
ResponderEliminar