EL DOBLE ESTANDAR, MARQUETING VERDE O GATO POR LIEBRE
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
A veces da la impresión el mundo anda al revés, o más bien
el mundo humano. ¿Esto habrá sido siempre así? Y lo decimos porque nos
encontramos constantemente con noticias insólitas, como aquella de que la
capitana y la bióloga dedicadas a rescatar gente migrante de morir ahogadas en
el Mediterráneo y llevarlas a puerto seguro, son encarceladas y multadas por un país que no hace mucho repartió por el
mundo miles de emigrantes. O de las noticias de que solo tenemos pocos años
antes de entrar a procesos catastróficos irreversibles por emergencia
climática y mega-extinción de especies,
parecen importar poco y tenemos cosas más “importantes” en que ocuparnos.
O que las salmoneras anóxicas, con enfermedades y uso de
pesticidas instaladas en un Parque Nacional no importasen mayormente y que
ahora las descubran falsificando antecedentes de mortalidad cause escándalo.
Nos referimos a Nova Austral. ¿Es que alguien cree que son los únicos? Para
remate esa empresa noruego - multinacional se marquetea como la última
maravilla y hasta cuenta con certificación ambiental otorgada por el WWF ¿Es que ahí no sabían que esa
salmonera está en un parque nacional (donde evidentemente NO puede estar) y con
serios problemas? Es más, para seguir blanqueando imagen, pretenden trasladarse
al frente, al Parque Nacional Kaweskar, territorio del pueblo navegante del
mismo nombre y que en su parte marina quedo como Reserva Nacional. ¿Y tampoco
saben que las salmoneras ubicadas en el Área Marina Costera Protegida de
Múltiples Usos de Pitipalena Añihue, de la que son garantes, también tienen
serios problemas ambientales? ¿Cómo es que se prestan para esto? O de los basurales plásticos salmoneros en el
litoral, inclusive Parque Nacional Laguna San Rafael y Reserva Nacional Las
Guaitecas, mientras se marquetean como sustentables y se ponen aureolas verdes
con convenios de producción limpia ¡Ellos! La verdad es que vaya saber cómo el
Ministerio del Medio Ambiente se presta para eso.
Mientras tanto, se supone somos nosotros la ciudadanía los
que tenemos que llevar nuestra bolsa de compras reusable y evitar aumentar los
gases efecto invernadero. ¿Se han dado
cuenta que hay toda una campaña para que nos sintamos culpables y actuemos
individualmente, mientras los grandes contaminadores pasan desapercibidos y
como sociedad hacemos nada para pararles
el carro? Parece que la idea es
paralizarnos con nuestra conciencia y hasta sentirnos inútiles, mientras los
grandes criminales siguen haciendo de las suyas. Resulta que entre solo cien
empresas claramente identificadas, producen 71% de las emisiones mundiales de gases efecto invernadero. Las “top ten”,
alguna bastante conocida en Chile, son: China Carbón 14,3%, Saudi Aramco 4,5%, Gazprom 3,9%,
National Iranian Oil Co. 2,3%, Exxon Mobil 2%, India Cabon 1,9%, Petroleos
Mexicanos 1,9%, Carbon Ruso 1,9%, Shell 1,7%, Petroleo Nacional China 1,6%.
Evidentemente, estas transnacionales que son las que gobiernan el mundo tienen un tremendo poder y son prácticamente
intocables. Es cosa de ver como en estos últimos días en la reunión pre COP 25
en Bonn, Arabia Saudita prácticamente paralizó los esfuerzos internacionales ante
la emergencia ambiental, poniendo en duda las investigaciones científicas internacionales en las cuales se basan.
En esa misma reunión en Bonn, a la cual fue nuestra ministra
de Medio Ambiente a recibir la
presidencia de la Conferencia de las
Partes del Cambio Climático, COP 25, ella anunció una “COP de
los ciudadanos”, describiendo la Zona Verde como un “espacio abierto a la
ciudadanía, que contará con stands de ONGs y privados para promover la
participación de la comunidad” cuando en realidad en la propia
presentación de su ministerio esa zona aparece “para empresas e instituciones,
para exhibir soluciones tecnológicas,
Responsabilidad Social Empresarial y
realizar conferencias”. El metro cuadrado (9 mínimo) se arrienda en 8,5 a 10 UF
sin IVA y la sala de conferencia de 50
personas en 30 UF la hora, la de 100 personas media jornada en
150 UF sin IVA. Y el stand en “Village NGOs”
(traducción= aldea de Organizaciones
No Gubernamentales, ONGs) en 50 UF los 4 metros cuadrados sin IVA. Los cupos
son limitados y se seleccionará a los usuarios. La UF está a 28.000 pesos. Como
que están pensando en “NGOs” como WWF parece, porque en lo que es ONGs chilenas,
somos pobres. Vale recordar además, que
mientras la ministra C. Schmidt se recibía como presidenta de la COP 25, su
colega de minería seguía defendiendo a brazo partido la mina de carbón Invierno
en Isla Riesco, al lado del Parque Nacional Kaweskar, cuyas tronaduras fueron objetadas por el Tribunal Ambiental. A P.Terrazas parece no supo lo de la
descarbonización nacional. ¿O en el gobierno hay doble estándar?
Finalmente, descubrimos la iniciativa “Cambia el Clima, la ciudadanía
frente al cambio climático” ligada a la Fundación Democracia y Desarrollo (R. Lagos
E. con financiamiento Gates, Telefónica España). Esta iniciativa “ciudadana”
cuenta con la “desinteresada colaboración” de Colbún, Enel, Engie , Melón y
Sodimac, todas empresas que bien harían en demostrar en la práctica como evitarán sus emisiones ya que deben
estar entre las top contaminadoras nacionales.
Así como van las cosas, parece que la realidad nacional y la
COP 25 están dando para hartos “gato por liebre” de pura apariencia mediática.
Publicar un Comentario