Ecología, Desarrollo y Planificación
LEYES
ECOLÓGICAS:
La
ecología (estudio del “oikos”, la casa u hogar), es una ciencia que nos enseña
que el hombre no es el centro de la vida del planeta Tierra, como se pensó
durante mucho tiempo. La vida se
desarrolla en medio de un sistema complejo, interrelacionado, donde cada
elemento y especie existen por sí mismos y dependen de otros para su
preservación. A este conjunto de
interrelaciones se le llama “Red de la Vida”, por lo tanto, cada elemento o
nudo de esta red que sea alterado provocará una serie de alteraciones a todo el
sistema.
Las siguientes “Leyes Ecológicas” se cumplen en todas las
formas de vida, por lo tanto, también en el humano y su quehacer.
I INTERDEPENDENCIA:
Todas las formas
de vida están inter-relacionadas.
II ESTABILIDAD POR LA
DIVERSIDAD:
Cuando más
especies exísta en un ecosistema, mayor será su estabilidad
III TODAS LAS MATERIAS
PRIMAS SON LIMITADAS Y EXISTEN LIMITES EN EL
CRECIMIENTO DE TODOS LOS SISTEMAS VIVOS:
Estos límites se
hallan determinados por el tamaño de la tierra y por la limitada cantidad
de energía que
nos llega del sol.
Fuente:
Revista Integral (España) Nr.48
LEYES DE LA NATURALEZA:
Si el
hombre y la naturaleza no actúan juntos, no hay futuro… proteger la naturaleza
es cuidarse uno mismo. El hombre no se
puede separar de la naturaleza porque es parte de ella. La naturaleza es una organización perfecta,
no comete equivocaciones y funciona en forma inmejorable. Cualquier intromisión en la red de la vida
produce conflicto.
En 1982, el profesor F. Vester (Ministerio del Medio Ambiente
de Baviera, R.F.A.) propuso las siguientes ocho leyes básicas de la naturaleza,
para ser analizadas:
1.- AUTOREGULACIÓN POR RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA O
AUTOCONTROL.
(LEY DEL PÉNDULO)
El sistema en su
totalidad sólo es estable cuando sus componentes se controlan mutuamente.
2.- INDEPENDENCIA DEL CRECIMIENTO:
No se puede
aspirar a un sistema estable y a su vez tener como fin un crecimiento
sostenido.
El crecimiento
implica una mayor inversión de energía, lo que altera el equilibrio.
3.- INDEPENDENCIA DE FUNCIÓN Y PRODUCTO:
Los productos varían, pero las funciones
se mantienen. No se puede subordinar un
sistema
natural a una cierta producción o
monocultivo, sino que usar las posibilidades para una óptima
y cambiante diversidad de los productos,
así los resultados además serán más satisfactorios.
4.- PRINCIPIO DEL “JIU – JITSU”:
Se trabaja con
las fuerzas de la naturaleza y no contra ellas.
Con este método se aprovechan y
dirigen las
energías ya existentes.
5.- PRINCIPIO DEL USO MÚLTIPLE:
Nada de lo que
acontece en la naturaleza se hace para una solo finalidad, todo tiene
multifuncionalidad.
6.- PRINCIPIO DEL RECICLAJE:
En la naturaleza
no existen los deshechos, el reciclaje es la reconstitución utilizable de
productos a la
circulación de los sistemas participantes.
7.- PRINCIPIO DE LA SIMBIOSIS:
Es la convivencia
de organismos y sistemas diferentes, para su común beneficio.
8.- DISEÑO BÁSICAMENTE ECOLÓGICO:
Las estructuras
artificiales deben congeniar con las ecológicas, sólo así podrá producirse
la sensación de
agrado, protección y confianza.
Publicar un Comentario