¡RIO CUERVO, SANTUARIO DE LA NATURALEZA!
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,
Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.
En estos días se cierra un ciclo en lo que
respecta al futuro de la cuenca del Río Cuervo. ¡Y vaya que hace bien recibir
también noticias positivas, noticias de restauración de vida y paz con la Madre
Tierra!
La noticia esa es que la Fundación KREEN
compro los terrenos de la cuenca del Cuervo y lagos Meullín y Yulton y
lagunas Quetru que tenía a la venta la transnacional minera
Glencore, tras abandonar el proyecto hidroeléctrico de represa que tenían ahí,
para destinarlos a la conservación mediante la declaratoria de un Santuario de
la Naturaleza. Que ese lugar, ese territorio, amerita su protección ¡lo amerita
con creces y lo venimos diciendo desde la época del proyecto Alumysa! Cuencas
no intervenidas, no alteradas, prístinas y de alto valor ambiental, casi ya no
existen. Eso constituye un tremendo valor, más aun cuando nos enfrentamos a un
panorama de emergencia climática y ecológica de extinción de vida sobre el
planeta, y que en lo ambiental nos tuvo por décadas defendiéndolos de
megaproyectos que pretendían destruirlos. Además ese lugar tiene un paisaje y
fuerza telúrica de los mejores y mas potentes que conocemos.
Se cierra un ciclo de mas de 30 años, desde
que esos terrenos fiscales prístinos y de alto valor ambiental, que el Estado
bien podría haber destinado a su protección, se los vendió a fines de los 80 a
Proyectos de Aysén (familia Walker), 16.125 Has. a 2500 pesos cada una, para un
proyecto de absorción de mano de obra que nunca ejecutaron, para luego, en 1994,
venderles otras 7.447,73 Has. a 20 mil pesos la hectárea, o sea todo a “precio
vil”, como nos confidencio un subsecretario de BBNN, mientras esa empresa nunca cumplió con lo
contratado. En cambio, termina vendiendo
todo en 1995 a “Alumysa Joint Venture” domiciliado en las Islas Caiman, de la
minera canadiense Noranda. Como se recordará, Noranda abandona ese megaproyecto
en el 2002, luego que el presidente Lagos, ante la presión ciudadana, de
pescadores y salmoneros, les sugiere cambiar de lugar su refinadora de
aluminio. En el 2006 la minera transnacional Xstrata absorbe a Noranda y en el 2007
ingresan un proyecto hidroeléctrico de represa en el Río Cuervo, el que fracasa
a causa del terremoto de ese año. En el 2009 insisten otra vez con su proyecto
(Energía Austral) con una tramitación llena de irregularidades, que hasta llegó
a ser paralizada por la Corte Suprema, para finalmente ser aprobado en el 2013.
Tras reclamar al Comité de Ministros, este refrendo en el 2016 la aprobación al
proyecto (la “Patagonia sin Represas” había pasado a ser “Patagonia sin
HidroAysén”), por lo que recurrimos con la ONG FIMA al Tribunal Ambiental. En
agosto 2017 Glencore a la que había pasado Xstrata, decide vender todo por ser
inviable el proyecto. Algo más tarde el veredicto del tribunal llega a
exigirles varios aspectos ambientales no resueltos. En todo caso, la cuestión
es que, Bienes Nacionales prácticamente regala, y luego una empresa chilena
vende, valioso territorio regional, para que finalmente una transnacional
revenda esos terrenos en 5 millones de dólares a una fundación chilena. Eso, para
volver al comienzo e imponerse la lógica.
Que ese
territorio es valioso lo hicimos notar desde los años 90. Es más, en una carta
al presidente y al CEO de Xstrata, entregada en el 2009 por Beatriz Morice en
su oficina en Zug, Suiza (donde no pagan impuestos) y a la cual no recibimos
respuesta, les planteamos: “Por esto, lo
que se espera en cuanto a sustentabilidad por parte de Xstrata francamente es
otra cosa. Más aún cuando actualmente en el planeta quedan escasas áreas con la
calidad y fragilidad ambiental como la que se pretende destruir y pocos lugares
muestran tantos riesgos geológicos que ponen en duda la viabilidad de vuestro
proyecto. Es por eso que les volvemos a insistir que la decisión mas
inteligente, ejemplar y sustentable que
puede tomar Xstrata es abandonar ese proyecto inviable, devolverle a la
comunidad las aguas y donarle a Chile y al mundo un área silvestre protegida de
alto valor ambiental y paisajístico. (…) En estos días se ha realizado la Conferencia sobre el
Cambio Climático Global en Copenhague, y ésta debe ser una oportunidad para
hacer las cosas bien. Si creemos que la señal que nos está dando el planeta con
la crisis climática mundial se restringe exclusivamente a bajar las emisiones
del CO2 y no entendemos que apunta a que como humanidad hemos hecho las cosas
muy mal, con una relación perversa con los ecosistemas y con nuestras
comunidades más desvalidas, no hemos comprendido nada. Si no lo entendemos,
continuaremos dando falsas y erróneas alternativas a los problemas básicos de
sustentabilidad, como por ejemplo las mega-represas en la Patagonia , en
ecosistemas únicos y prístinos, con comunidades especiales pero vulnerables. Esperamos
que Xstrata no sea cómplice de este crimen que se pretende cometer”.
Conversamos la semana pasada con el
Director de la Fundación KREEN, Juan Carlos Leppe, el Coordinador de Proyectos
de Conservación, Carlos Mendoza y el consultor, José Gerstle, que está preparando
el expediente de Santuario de la Naturaleza y nos explicaron que la fundación
es hija de sus homólogas chilenas COSMOS y MARADENTRO, de las hermanas Hurtado
(sobrinas del Padre Alberto). Nos dieron buena impresión. Aparte que realmente
nos alegra que existan fundaciones filantrópicas ambientales nacionales, una
filantropía a la que el Estado ha contribuido en nada. Esta fundación va a realizar talleres para
involucrar a la comunidad en su proyecto de santuario, y también nos alegra que
se ocupen de esto.
Publicar un Comentario