ACCIÓN CLIMÁTICA Y DERECHOS DE LA NATURALEZA
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Estos días están intensos. Por un lado, seguimos en los
cabildos ambientales, aparte de las pegas “normales”, y por otro estamos
preparándonos para ir a la Cumbre de la Sociedad Civil por la Acción Climática
y al 5º Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, ambos en
Santiago. ¡Y todo esta interrelacionado!
Como recordarán, a causa de la COP 25 las organizaciones
ciudadanas chilenas organizaron una “COP paralela”, sobre lo cual ya hemos
escrito. La cuestión es que la COP 25, por razones entendibles, se fue a Madrid,
España (¡como que harto de por nuestro país se nos va a España, ah!) pero la
Sociedad Civil por la Acción Climática que reúne a 130 organizaciones y que ya
tenía más o menos organizado nuestro evento, decidió hacerlo igual en las
fechas en que se realiza la COP 25. Así es como entre el 3 y 12 de diciembre se
realizaran 156 actividades en la Casa de la Cultura Tío Lalo Parra, en
Cerrillos, más una marcha y exposiciones permanentes. ¡Y ahí estaremos
representando a Aisén con cuatro actividades, una de ellas compuesta a su vez
de cuatro exposiciones! Estas son: el
martes 3 en la tarde, “Minería, Sustentabilidad y Aguas en la Patagonia”
(CODESA); el miércoles 4 a las 15 Hrs., “La Propuesta Ciudadana Aisén Reserva
de Vida ante la Emergencia Climático –Ecológica”, la cual a su vez se compone
de: Aisén Reserva de Vida (Agrupación
Aisén Reserva de Vida); Ordenamiento Territorial hacia el turismo sustentable
en la cuenca del Lago Gral. Carrera (Corporación Chelenko), Mar de Aisén y
Cambio Climático (CODEFF Aisén), Muestra Patagonia sin Residuos, iniciativa de
reciclaje y educación ambiental (Fecunda Patagonia), Patagonia Patrimonio de la
Humanidad (CODEFF); y el jueves 5 en la tarde, “Propuesta Ciudadana de Política
Energética Aisén Reserva de Vida” (CODESA, Agrup. ARV); el martes 10 en la
tarde va el documental “Puentes de Justicia, Ríos de Paz (Comisión de Justicia
y Paz).
En cuanto al Tribunal de los Derechos de la Naturaleza, este
es un foro para los pueblos del mundo para hablar a favor de la naturaleza,
para protestar contra su destrucción, de la cual suelen ser cómplices los
gobiernos y corporaciones, y hacer recomendaciones para su protección y
restauración. El Tribunal también pone foco en empoderar a los pueblos
indígenas y compartir sus problemas y soluciones sobre la tierra, agua y
cultura con la comunidad global. En esta ocasión el Tribunal decidió tomar tres
casos en Chile, los que se verán el 5 de diciembre en la Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile: “Minería del Litio en el
Desierto de Atacama”, “Privatización del Agua; el agua como objeto en Chile” y “Amenazas a la Patagonia, reserva de Agua y
Vida”. La solicitud para que se viese el caso patagónico la presento Karla
Rojas de Cochrane – CASA Chile y habemos varios aiseninos participando como
presentador y expertos. También se espera la participación de dirigentes
Kawéskar y Yagan y expertos de Magallanes y nacionales en el tema. La intención
es mostrar los abusos a la naturaleza por parte de mineras, salmoneras,
hidroeléctricas, y principalmente el Estado, siempre incentivando los incendios, la depredación,
la codicia y una cultura economicista y artificial antropogenica y olvidando
los derechos de la naturaleza y hasta la Constitución y legalidad vigentes.
Y si esto de los derechos de la Naturaleza les parece
extraño (a nosotros también nos lo parecía, a tanto la ignorancia chilensis),
estos vienen junto con los derechos del buen vivir y pretenden organizar la
sociedad y economía asegurando la integridad de procesos naturales,
garantizando los flujos de energía y de materiales en la biósfera, sin dejar de
preservar la biodiversidad del planeta. Es el derecho de la Naturaleza a
existir y a que sus ciclos vitales no sean alterados por agresiones
provenientes de la especie humana. Por ejemplo,en la Constitución de Ecuador
hay dos artículos sobre esto: “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y
realiza la vida, tiene derecho a que se respete íntegramente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructuras, funciones y
procesos evolutivos” y “Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá
exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la
naturaleza”. Y la intención de esto es que es más fácil exigir esos derechos
cuando un sistema jurídico los ha reconocido, que hacerlo sin ello.
Sobre esto último trataremos también en el 3er Cabildo
Ambiental de Coyhaique este jueves 28 a las 19.hrs. en la Escuela de Música y
Guías de la Patagonia.
Publicar un Comentario