PROPUESTAS ANTE LA CRISIS
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Actualmente nos encontramos en un periodo y proceso de
propuesta ciudadana para salir de y solucionar temas que llevaron a la actual
crisis nacional. Entregamos aquí algunas propuestas.
La contingencia suele hacer complejo el entender el fondo de
lo que ocurre, y el fondo a nuestro parecer es que tras 30 años de democracia
siguen vigentes la columna política, la Constitución, y la columna económica, el
modelo neoliberal, implantados por la dictadura. Y por lo visto, también la
forma de enfrentar las crisis, con represión y atropello a los derechos
fundamentales. Y tal vez el efecto más
nefasto de lo anterior, son la normalidad e impunidad, convertidos
prácticamente en una cultura de la corrupción, el saqueo y evasión, partiendo
por aquellos que deben dar el ejemplo. ¿Cómo salimos de esto? ¡Con voluntad y un
profundo cambio cultural!
Desde las organizaciones no gubernamentales que componemos la
Sociedad Civil de Acción Climática pensamos en que la crisis social, es también
ecológica y que necesitamos Asamblea Constituyente y una Constitución
democrática la cual debe asegurar: -
Desarrollo económico sustentable, sin lógicas extractivistas ni
mercantilización de la naturaleza. - Acceso al agua para todas las personas y
los ecosistemas, siendo este un derecho humano. - Fin a todas las Zonas de
Sacrificio que hoy existen en Chile, asegurando que todas las personas, sin
distinción, tengan derecho a la vida y la salud.
La crisis del modelo nos vuelve a recordar que el objetivo
económico nacional no puede ser el crecimiento, el del sistema financiero internacional, de los paraísos fiscales, del
extractivismo y de la riqueza de unos pocos, donde las personas pasan a ser un número,
“capital humano” y consumidores y se
profundiza la desigualdad. El objetivo
debe ser el desarrollo integral y sustentable, donde la finalidad sea la
calidad de vida, una vida más plena, la felicidad y dejarle un mundo mejor a
nuestros hijos y nietos. Paradójicamente en una de las estaciones del metro,
donde comenzó la actual revuelta, hay una leyenda mural que dice algo así como
“¿de que nos sirve tener progreso material si no nos hace feliz?”. Entonces ¿de
que nos sirve que engorde el sistema financiero, el lucro y el extractivismo, si
nos mantiene descontentos y sin devolvernos los frutos de nuestro trabajo? ¿Es que es un
orgullo estar entre los diez países con mayor desigualdad del mundo, donde todo
cuesta como en Europa, pero los sueldos son del tercer mundo. Vale recordar que
las AFP usufructúan de 112 billones de pesos “nuestros”, de los cuales 44%
están invertidos en el extranjero, a veces en empresas de dudosa reputación, y
en las empresas de los grupos económicos concentrados y bancos nacionales. Vale
recordar, que según antecedentes de la ONU la minería en Chile evade 44 mil
millones de dólares anuales, a vista y paciencia de las autoridades nacionales,
lo cual equivale al 60% del presupuesto nacional. A su vez CODELCO ha “perdido”
en los últimos años, en negocios poco transparentes, en ventas a futuro y especulaciones, sobre
14.500 millones de dólares. Vale hacer presente que este tipo de información no
suele aparecer en los medios nacionales cooptados por sus avisadores, por lo cual
la ciudadanía no tiene como reaccionar. Y es conocido como hasta quienes se
supone están para detener a los ladrones y que hacen juramento de servir a la
patria, roban fondos públicos sin remordimientos. Con todo lo anterior, lo que queremos dejar en
claro es que Chile cuenta con los medios económicos para ser un país
desarrollado y sustentable, lo que le falta es otra cosa, un cambio cultural
profundo.
Desde esta región venimos proponiendo y demostrando desde
hace 29 años la viabilidad y mirada colectiva del modelo Aisén Reserva de Vida,
del ser en vez del tener, del bien-estar, del arraigo, de la ética por la vida,
y esperamos la contingencia actual sea
una oportunidad más para que sea tomada en cuenta. Esperamos además, que la
actual crisis sea una oportunidad para mayor igualdad y soberanía regional y
descentralización. Para un trato más amoroso entre nosotros y con la naturaleza, con una visión hacia
adentro, regionalista. Para ello nos parece importante una economía circular en
la cual queden en la región las utilidades y tributación de lo que se produce
acá, también los nutrientes, y se use con
cariño y respeto lo que nos entrega la
Madre Tierra. Para eso, las empresas que operan acá deben tener su gerencia y
matriz acá. Es necesaria una economía más autárquica y menos dependiente del
petróleo, donde se agregue valor e imagen a los productos y se desincentive el
extractivismo. Una economía donde
prefiramos el cooperativismo, la autogestión y lo regional, favoreciendo lo
local, el artesanado, las PYMES y ONGs y
donde se reconozca el esfuerzo del trabajador, pagando sueldos al nivel de los
del Estado y los que algunas de esas empresas pagan en sus países de origen,
donde por lo demás se comportan bastante mejor y están más regulados en todo aspecto. Una economía movida por
energías renovables no convencionales, mayor y mejor educación y capacitación
para enfrentar el futuro, donde se priorice la restauración del suelo, bosque y
mar. Y donde evolucionemos hacia el
nuevo paradigma a que nos lleva la
emergencia climática.
Publicar un Comentario