COP 25 Y CONSULTA CIUDADANA
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Sin duda los temas más importantes de los últimos días son
lo ocurrido en la COP 25 en Madrid y la Consulta Ciudadana a que convocaron 226
municipios a lo largo del país.
En cuanto a la COP 25, esa que se fue del desierto de
Cerrillos a Madrid, donde en tres semanas tuvieron todo listo y dispuesto,
mientras a Chile solo le quedaba la presidencia para lograr resultados y que no
se desmantelase lo conseguido antes. Y es a ese rol al que le llovieron críticas,
por falta de conducción, exclusión y
falta de ambición. La crítica más certera que leímos, es que si se hubiese
partido negociando con objetivos de ambición más altos, eso hubiese permitido
ir bajando a cambio a algo. Pero como se partió de algo, como el poco ambicioso
compromiso propio de Chile, que es mucha apariencia y poco compromiso real, es
harto difícil pedirle a otros más ambición. En lo demás, las críticas también son a que al equipo de “apitutados”
chileno y a la ministra Schmidt le falto experiencia y preparación para
manejarse en temas tan complejos. Por
otra parte, vale preguntarse de porque le dejaron ese rol tan complicado a
nuestro país, un rol que claramente se asumió más bien por figurar
internacionalmente, a porque tuviésemos
las capacidades para ello. Y en defensa de la ministra y sus asesores, las potencias
negacionistas y contaminantes como EEUU de N.A., China, India, Brasil y
Australia, no tienen la menor intención en ceder en su posición egoísta y planeticida, y para
que se convenzan parece que se las va a tener que quemar todo, como le está
pasando a Australia. O sea, la COP nuevamente fue un fracaso y decepción
esperable, escenificado por gobernantes que a lo mucho ven solo hasta las
próximas elecciones e intereses de caja
electoral. Un engaño colectivo en vez de solucionar la emergencia. ¿O es que
alguien esperaba que los gobernantes de países contaminadores iban a ponerse
ecologistas o al menos algo más conscientes de la emergencia climática, así de
un día a otro? ¿Alguien esperaba en esa COP auspiciada por las empresas
contaminadoras iba a salir humo blanco? En todo caso, ni imaginarse las
críticas de si esa COP se hubiese realizado en Santiago. Y menos aún en el
actual.
En cuanto a la consulta ciudadana, si bien ésta no es
vinculante y la pregunta de si se hace una nueva Constitución ya estaba
zanjada, y aparte de que si las demás preguntas eran las adecuadas y presentadas en buena forma, y con tan poco
tiempo para difusión y comprensión, nos pareció un ejercicio altamente
valorable. Un ejercicio que a Chile le hacía mucha falta, y por eso tantas,
demasiadas, preguntas y alternativas en una papeleta. En nuestros cabildos ambientales el tema de la democracia
directa o participativa fue relevante y en la misma semana pasada, otra vez,
pudimos constatar como nuestros “representantes” hacían de las suyas y no son fiables. Por eso pensamos que más democracia en la
base no nos haría nada de mal y está claro que a los partidócratas, la “casta
política” y oligarcas, eso no les gusta. Y así como ahora se hizo este
ejercicio, el desafío es seguir haciendo consultas vinculantes ante todo
tema-pregunta política relevante que lo amerite. Por ejemplo, ya hace rato
debió haberse hecho respecto al tema de las AFP. Y evidentemente también con
temas comunales, que en esta ocasión quedaron un tanto entreverados y
menospreciados. La verdad es que el municipio de Coyhaique también es poco
participativo.
En cuanto a los resultados de la consulta, nos parecen
bastante lógicos y nos alegra que el “cuidado al medio ambiente y protección de
recursos naturales” haya obtenido en el listado nacional la tercera preferencia
coyhaiquina, tras salud y educación de calidad y nuevo sistema de pensiones. Y
respecto a temas comunales, llama
la atención que la descontaminación de Coyhaique aparezca en cuarto lugar, tras
temas económicos y de salud evidentemente prioritarios y que el tema
novedoso de la planta de reciclaje obtuviese un sexto lugar y en séptimo esté
el “mecanismo que permita garantizar el
desarrollo económico sustentable y local”, temas tratados en los cabildos
ambientales. La verdad es que mezclar un proyecto como aquel del reciclaje y
que consiste en un sistema no solo de una planta, con aquellos como mejorar ingresos
y mejor calidad de salud (que ya estaba en el listado nacional) es mandarlo al
sacrificio. Y el tema de garantizar el desarrollo sustentable y local, por lo
visto así como se presentó y al final del listado (dicen que la gente voto por
las primeras opciones), es un tanto complicado de entender. Ese tema amerita
mayor explicación previa. De hecho, sin sustentabilidad ni desarrollo local, es
harto difícil la descentralización, menor dependencia y lograr los puntos más
votados de la papeleta al mediano y largo plazo. En todo caso, el solo hecho
que estos dos temas apareciesen en la papeleta ya nos parece asombroso y un
llamado de consideración a la autoridad. Igual, llamó la atención que la
equidad de género obtuviese baja votación en las mesas femeninas, lo que
amerita análisis ¿Somos comuna machista?
Publicar un Comentario