2º CABILDO SOCIOAMBIENTAL COYHAIQUE
Escuela de Música, 21/11/2019, participan 10 personas. Facilitan
y sistematizan Tatiana Rodríguez y Peter
Hartmann
1. ORIGEN DE LAS INJUSTICIAS
AMBIENTALES (arrastre del 1er C abildo)
·
Mujeres pobres, indígenas, etc.
son más afectadas.
·
Estructural y simbólicamente.
Cruza toda la modernidad, implica si la mujer es naturaleza el respeto de ella.
·
Mujer madre naturaleza
·
Mercantilización de la
naturaleza.
·
Relación con lo utilitario.
Cambiar las relaciones utilitarias.
·
Se habla mucho de los derechos, pero poco de
los deberes, conciencia; responsabilidad ambiental.
Ojo con el lenguaje: a usar “el buen vivir”.
A defender los bienes
comunes y su calidad; parques públicos.
2. SOBERANÍA ALIMENTARIA
Y EL TPP11
Que pase por escrutinio de
la gente acuerdos comerciales como este.
Se requiere democracia más
participativa y en la base. Se discute respecto como llegan a acuerdos la
“casta política”. ¿Cómo elegir? ¿Cómo hacemos para escoger las leyes?
Generar ley del agua como derecho.
Empresas compiten al mismo nivel: transnacionales y empresas
locales.
Rescatar con más fuerza lo
ancestral indígena.
Riesgo que a los dirigentes
ambientales los maten.
PROPUESTAS LOCALES Y
REGIONALES
Ambiente: relación cultura-sociedad naturaleza.
Modelo Aysén Reserva de Vida: es base ética.
Soberanía regional: alimentaria, agua, energía.
Apropiación de recursos y economía circular: actividades económicas
deben tributar en Aysén, evitar externalidades negativas, dejar aca los
nutrientes y ganancias.
Es necesario cortar el extractivismo. Fin zona de sacrificio Aysén:
depreciación costera.
Se requiere economía ecológica y regenerativa. La industria debe
mejorar su tecnología. El agua es un bien común y derecho humano y demás seres
vivos.
Es necesario agregar valor a nuestros productos, también de imagen.
Economía más autárquica. Favorecer economías, emprendimientos
locales, artesanado y pequeña industria
e Incentivar cooperativismo.
Modificar Criterios de selección fondos como el DFL 15, que terminan
por aceptar proyectos foráneos.
El gobierno regional debe regular el turismo.
Visión hacia adentro regionalista. Comunidades locales necesitan
decidir su propio ordenamiento social y económico.
En vez de desarrollo, vale derecho del bien vivir y restauración de
la naturaleza.
Evolucionar hacia el nuevo paradigma que nos lleva el calentamiento
global. De restauración y regeneración de la madre tierra.
Cambio cultural: empezar por sí mismo, informarnos, etc. Arraigo a
la tierra.
Mejorar educación y capacitación.
Propuestas más prácticas:
Economía circular:
Convertir la basura en recurso; sistema de reciclaje: recogida
separada de desechos, planta de compostaje (abono para áreas verdes
y huertos urbanos) y reciclaje (municipal). Es voluntad política municipal -
del alcalde), cambio de contrato a empresa a cargo y regular por ordenanza
municipal, en especial al comercio. Comenzar por compostaje y huertos
escolares. Incentivar compostaje y huertos domiciliarios. Escuelas como centro
de acopio desechos (puntos limpios). Pago por reciclar (impuesto a la
contaminación).
Educación:
Niños-niñas- escuelas. Cambio de prácticas entre adultos.
Hacer esfuerzo por educarnos entre todos. Ejemplo: educación
constitucional; educación ambiental, otros.
Poder ciudadano:
Idea: circularidad; proteger la zona; buen vivir.
Responsabilidad movimiento ambiental en ocupar espacios políticos.
Fortalecer cabildos y resistencia callejera para frenar acuerdos de
la casta política.
Asamblea Constituyente con delegados.
Fortalecer redes: semillas libres y otras.
Considerar circunstancias mundiales: degradación y derrumbe
sistémico.
Soluciones basadas en la naturaleza:
Planes de conservación, manejo inteligente, regeneración o
restauración de zonas depredadas. Ver
forma de recuperación de cuencas, agua áreas verdes y arborización, etc. ¿Cómo
sacamos los pinos de la región?
Llevar al menos
1 tema a los otros cabildos territoriales; x
ejemplo: Derechos de la Naturaleza.
Publicar un Comentario