DE LO IMPORTANTE Y QUE NO SABEMOS VER
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Los últimos acontecimientos y el Congreso Futuro Aysén 2020,
“Ideas para un Nuevo Mundo”, nos llevan a algunas reflexiones. Pero antes, vale
comunicar con mucha alegría que al fin fue publicado de forma electrónica
nuestro libro “AISEN RESERVA DE VIDA”, el que pueden ver, ahora en color, en el
portal de la Universidad de Chile: https://libros.uchile.cl/1045 Ahí encontraran mucha información importante
de conocer sobre esta región, así como el porqué de ese lema, la propuesta, acciones
realizadas y la defensa de nuestro territorio.
Las interesantes conferencias del Dr. En botánica Bernard
Gaffinet, sobre biodiversidad , líquenes
y cambio climático y la Dra. en Oceanografía
Melania Guerra, sobre océanos y diplomacia, nos recordó la tremenda
importancia de la sucesión ecológica y el insustituible rol que cumplen ahí los
líquenes y turberas, y el importante rol de los océanos en la emergencia
climática. Los líquenes son unos vegetales de origen antiquísimo, combinación
de hongo y alga, y que son fundamentales
para la existencia de otras formas de vida. Hay unas 20.000 especies y que en
el caso patagónico suelen ser únicas y constituyen “hotspot” de biodiversidad.
Así como los líquenes constituyen el comienzo de la vida a partir de las rocas,
las turberas y eutroficación de aguas lo hacen a partir de cuerpos de agua. De
a poco, en miles de años, van formando
sustrato como para que aparezcan hierbas y plantas, de ahí pasaran otros miles
de años para que puedan crecer arbustos y árboles, para finalmente llegar a un
estado climáxico formando un bosque. Por cierto, en esta sucesión cada vez
habrá más biodiversidad, y así como hay mayor volumen de vegetación, habrá más
fauna. Y claro, los humanos suelen
ignorar estas cosas tan importantes, desconocen de líquenes y turberas y
bosques y no se hacen problema para en
unas horas volver a cero y pavimentar (roca artificial) lo que a la natura le
tomo miles de años de esfuerzo para formar vida y evolucionar. Entonces, si
supiésemos de estas cosas básicas, tal vez seriamos mas respetuosos y menos
entusiastas de la involución.
A su vez, los océanos absorben 93% del calor antropogénico y
retienen 31% del CO2 antiguo, por lo que junto con los hielos continentales son
de prioridad climática y de conservación de especies. Sin embargo, si bien los
seres del océano emiten sonidos (¡estuvo emocionante escuchar los que nos mostró
la Dra. Melania!), prácticamente tienen
voz en los organismos nacionales e internacionales que debieran velar por su
integridad. Por eso además, uno de los esfuerzos actuales es proteger 30% de
superficie crítica de océanos. Mediante fotografía satetelital se aprecia como hay
cada vez mas manchas de agua cada vez mas caliente en los mares, lo cual altera
y destruye su vida. Esa agua también contribuye en que se derriten los hielos con lo cual va aumentando el nivel
del mar, en eso Chile no sería de los mas afectados, aunque ya aparece Punta
Arenas en la lista de ciudades en peligro. Por acá pensamos que Puerto Aisén y
algún poblado regional como Marín Balmaceda también están en riesgo.
El otro tema como para reflexionar fue el del Rally de las
multimillonarias y archi-contaminantes industrias automotriz y petrolera en las
cercanías de Coyhaique con auspicio de 150 millones de pesos regionales. Y
claro, para apoyar otras actividades o la educación, salud, descontaminación, somos
país pobre, no hay plata y el Estado no está para subsidiarlas. Por supuesto
este es uno de los temas de fondo que llevó al “estallido social” y quienes
aprueban esos despilfarros ni se dan cuenta. Así como le regalan la plata a estas
industrias de las más ricas del planeta y de las más responsables de la actual
emergencia climática, el Estado de Chile, en un gesto parecido, mientras a
nosotros nos cobra impuesto al combustible, no se lo cobra a la gran empresa,
inclusive transnacional (mineras entre otras). Y mientras a nosotros y hasta al
más pobre le cobran IVA, hay personajes que no pagan sus contribuciones, esos
mismos personajes para no pagar impuesto envían sus millones a paraísos
tributarios, los grandes evasores y tramposos siempre se salvan, las grandes
empresas tienen todo tipo de artimañas para reducir pago de impuestos, las
transnacionales suelen no pagarlos, para lo cual no les faltan artimañas y
cómplices, y así suma y sigue. Y a propósito de subsidios, aquel del DL 701 a
la forestación, finalmente, aparte de cubrir el territorio con monocultivos
dañinos e invasivos, sirvió para enriquecer aún más a los súper ricos dueños de
los grandes consorcios forestales y empobrecer varias regiones y provocar
serios conflictos. También aquel de la sequía.
Publicar un Comentario