3er CABILDO AMBIENTAL COYHAIQUE
Escuela de Música, 28 noviembre 2019. Participan 22 personas
(12 m, 10 h). Facilita, anota y sistematiza
Natalia Miranda, Rodrigo Poliche, Peter Hartmann
SE TRABAJA EN
PROPUESTAS LOCALES Y REGIONALES:
Energía y descontaminación del aíre:
Considerar que el uso
energético contribuye a la crisis socioambiental, debemos bajar consumo,
simplificar nuestra vida y bajar entropía del desarrollo, evitar copiar falsas
soluciones ajenas a nuestra realidad.
Que municipio (Coyhaique)
tenga política de potenciar energías renovables e ir cambiando la matriz
energética para cooperar.
Que municipios en la Constituyente tengan injerencia sobre
tecnologías ambientales, energías renovables, ley de energía y Ordenanza
Municipal para generación y distribución de energía.
Utilizar todas las energías disponibles en varias escalas,
viento, agua, que cada cual pueda generar. Podrían haber mas eólicas para
abastecer a la comunidad y evitar
energías contaminantes.
Autoabastecerse de energía y bajar costos para
calefaccionarse sin contaminar con leña. Es necesario las casas estén bien
aisladas, en eso hay problemas administrativos y exceso tecnocracia y va muy
lento el reacondicionamiento. Se hace necesario mayor voluntad y énfasis.
El plan de descontaminación debe reforzarse en aislación y
reconversión de la matriz e incorporar la absorción del humo con arborización y
áreas verdes. Faltan incentivos a nivel doméstico para árboles en la ciudad:
para disminuir contaminación.
Capacitación (activar juntas de vecinos) y oficina técnica
asesora, en ERNC, aislación y construcción con materiales alternativos locales.
Ordenanza municipal que permita esos materiales.
Que la Constitución asegure el aire limpio.
Educación:
La buena calidad de educación es imprescindible para todo lo
demás que se quiera lograr.
Son necesarios cambios estructurales en el sistema
educativo, es muy importante que los padres participen en la escuela, que
puedan ser voluntarios compartiendo experiencias y elegir un día al mes para
acompañar a sus hijos, participando en instancias educativas. Es necesaria la sala de clases con menos
alumnos. Debe haber talleres de de todo, fotografía, gimnasia, huerta, vida
comunitaria, conocimientos, compartir.
Educación ambiental como asignatura básica.
Reeducación de profesores para que puedan llevar a cabo
educación ambiental y primeros auxilios. Capacitación a profesores para que
tengan herramientas para hacer clases y que estas se extiendan hacia afuera.
Que DAE y seremi Educación posibiliten actividades de
colegios para que sus alumnos tengan
acceso a áreas verdes.
Intercambio educacional y visitas a otros lugares para
aprender; ejemplo: Pto. Deseado donde los niños se convirtieron en monitores de
kayac.
Economía:
Nacionalizar recursos a nivel país.
Que las grandes empresas tributen en las comunas donde
trabajan.
Fomentar agricultura y producción local.
Reciclaje de orgánicos, vidrio plástico, madera y otros.
Generar nuestra propia energía, volver a lo autónomo,
generar economía local.
Ordenamiento territorial, Agua y Alimentación:
Acceso garantizado a los espacios naturales de la región
(inclusive montañas) excluyendo lo que requiere protección absoluta. Se
requiere institución administradora y responsable. Si no es Conaf ni BBNN,
podría ser municipalidad la que facilite el acceso.
Impedir la deforestación y garantizar absorción CO2.
Regionalizar norma de subdivisión predios rurales ante especulación
inmobiliaria.
Fomento a huertos urbanos. Plan de huertos comunitarios.
Generar plan de ordenamiento territorial y de asentamientos
humanos con enfoque sustentable considerando la capacidad de carga del sistema
natural.
Es fundamental la soberanía alimentaria. Importancia de
autonomía y generar economía local.
Es fundamental evitar perdida de alimentos; desechos al
menos deben compostarse o utilizarse para alimentar animales.
Derecho al Agua como bien público asegurado por
Constitución, inclusive glaciares. Regionalización de los derechos
aprovechamiento de agua.
Protección efectiva de las turberas y humedales.
Otros:
Incorporar Derechos de la Naturaleza a Constitución. Humanos
dependemos de ella.
Que comunidad Mapuche comparta sus conocimientos para que
los demás podamos acceder a esa sabiduría.
Fomento a existencia de organizaciones de la sociedad civil
y que estas generen un plan de administración. Son interlocutor, intermediario
y realizan labor importante. Facilitar
su financiamiento mediante filantropía y acceso a fondos públicos.
“Ha sido un tiempo fantástico para todos los territorios en Chile,
nunca había sido tan satisfactorio compartir ideas y reconstruir espacios de
deliberación, conocer a la gente por su nombre, conocer sus visiones de los
problemas y qué proponen para solucionarlos. Los cabildos y asambleas territoriales
deben rebasar el ámbito de la protesta y volver a ser espacios orgánicos donde
los territorios se expresen, no debemos abandonarnos nuevamente a la visión
parcelada individual, en que un pequeño cuadro de la realidad ahoga la voluntad
colectiva, enajenando y separando a las personas. Tenemos la posibilidad de
perfeccionar este valioso espacio, en que los ciudadanos podamos crear la nueva
política, participativa y consensuada desde los territorios, validando las
particularidades tan ricas que nos diferencian, pero que expresan todos los
colores y estilos de vida”.(E.C).
Publicar un Comentario