LA AGOBIADORA DEFENSA
DEL PATRIMONIO
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
Sus repercusiones tuvo nuestra columna pasada sobre
Patrimonio de la Humanidad en la Patagonia. Y también pasaron cosas que algo
tienen que ver con el tema.
Varios son quienes quieren lanzar una nueva campaña o al
menos mantener viva la opción del sitio de Patrimonio Mundial Natural
patagónico chileno “Archipiélagos y Hielos Patagonicos”. Y de paso nos
enteramos que en la 31 sesión de junio 2019 del Consejo Coordinador
Internacional del Programa del Humano y Biósfera, MAB, de UNESCO, se aprobó la
extensión y renominación de la ahora “Reserva de la de Biosfera Laguna San
Rafael y El Guayaneco”. El Consejo del MAB
además apoyó todas las recomendaciones del Comité Asesor. Esta sin duda
es una importante noticia que afecta a nuestra región y específicamente a la
Comuna de Tortel, la Reserva Nacional Katalalixar y el Área Marina Costera
Protegida de Múltiples Usos de Tortel y nos extraña que no haya sido dada a
conocer. Pareciera que hay quienes no están contentos con este crecimiento de
la Reserva de la Biosfera, que ahora abarca también el Archipiélago Guayaneco –
R.N. Katalalixar y su valiosa biodiversidad. Vale recordar que hace algún
tiempo entre la comunidad, el municipio, varias ONGs y finalmente el Gobierno
Regional, logramos excluir la salmonicultura de esa área, la cual es además
frecuentada por buques pesqueros y de interés para la procesadora pesquera
china con apoyo estatal ubicada en Cochrane.
La otra novedad, fue que finalmente ¡tras un año desde que
lo pedimos! Bienes Nacionales fue conminada por el Consejo para la Transparencia
(¡en lo que demoraron 10 meses!) en entregarnos el famoso plano del Parque
Patagonia original. Ese que acompañaba el decreto ingresado a la Contraloría a
fines del gobierno anterior y que el gobierno actual se encargó de retirar para
recortarlo para la Equus Mining y los ganaderos ocupas en 4.917 hectáreas (en
realidad el recorte fue aún mayor, pero luego le añadieron al parque un terreno
del Ejercito en Entrada Baker). Ese plano que ya habíamos visto en la seremi de
BBNN, y en donde nos habían asegurado que podíamos pedir copia por
transparencia, luego el Secretario Ministerial de entonces, Gabriel Pérez,
(¿habrá sabido el Ministro F. Ward?) nos lo negó, para tras nuestro reclamo
afirmar que era secreto, por lo que tuvimos que recurrir de amparo. Vamos a ver
si ahora BBNN cumple el plazo de cinco días que le dieron para entregarlo.
Valgan ambos ejemplos de la actualidad para responder a
quienes insisten en mantenernos activos con el sitio de Patrimonio Mundial
Natural “Archipiélagos y Hielos Patagonicos”. Y es que estar constantemente
estrellándose contra el muro (¡el mismo The Wall!) no es muy entretenido y si
bien somos sin fines de lucro no somos con fines de pérdida. Y esa es la idea, cansarnos, enredarnos,
entretenernos en otras cosas. ¡Y vaya que tiene recursos el sistema para eso! Vale
recordar que la propuesta de Patagonia Patrimonio de la Humanidad fue lanzada
en enero de 2001, de ahí recién el 2007 tuvimos expediente de sitio de
Patrimonio Mundial Natural. Y de ahí otros once años para llegar a saber dónde
se agazapan las fuerzas del mal boicoteando el bien común. Y así nos pasa con casi
toda iniciativa por la vida y por el patrimonio. El conseguir que fuese
decretada la decisión tomada por el Consejo de Monumentos Nacionales en el 2010
sobre el deslinde del Monumento Histórico Paso San Carlos del Baker, nos tomó 9
años. El que la Contraloría tome medidas ante nuestras denuncias toma al menos
dos años. En eso, por ejemplo, estamos esperando años en que haga cumplir la
ley y ordene sacar las salmoneras que están ilegales dentro y cerca de áreas
protegidas. Salvar al Rió Cuervo nos
tomó veintinueve años, de ellos muchos en campañas contra los más poderosos megaproyectos
y sus aliados. Salvar al Baker y Pascua y recuperar sus aguas nos tomó diez
años de campaña contra otro poderosísimo megaproyecto. Para hacer cumplir la
ley a salmoneras, mineras y a la institucionalidad, habitualmente hay que
llegar hasta las cortes, como sucedió hace poco con la Mina Javiera y el Parque
Kaweskar. Y así, suma y sigue. Esta
claro que la institucionalidad y gobiernos del crecimiento extractivista “están
ni ahí” con la protección de la vida, el patrimonio, la biodiversidad y su uso
no consuntivo y daba la sensación que la nación chilena tampoco. Y si cada país
tiene el gobierno, sistema y hasta áreas protegidas y patrimonio mundial que se
merece, pues por lo visto, Chile hasta ahora no se merece un sitio de
Patrimonio Mundial Natural. Al menos por ahora, esperemos que algún día vengan
tiempos mejores.
Publicar un Comentario