

CALIDAD DE VIDA
Es una sensación
existencial, es la percepción que un individuo o comunidad tiene, conforme a la
calidad del ambiente en el cual vive.
Factores de
Impacto y Variables:
A. Fisiológico:
1. Alimentación y nutrición: a. aporte en calorías, b. aporte en proteínas,
c. aporte en vitaminas, d. aporte en minerales, e. características
organolépticas, f. grado de satisfacción de hambre, g. nivel de sanidad
alimentaria.
2. Salud: a. porcentaje de población
enferma, b. factibilidad real de acceso a la medicina, c. enfermedades sociales
venéreas y por adicción, d. endo y hectoparasitismo, e. enfermedades
transmisibles, f. enfermedades, g. enfermedades mentales, h. grado de
conocimiento de higiene y salud.
3. Sanidad Ambiental: a. agua, b. efluentes
cloacales, c. aire, d. ruidos, e.
olores, f. basuras y chatarra, g. plagas, h. contaminación electromagnética, i. valores culturales de relación hombre ambiente.
B. Psicofisiológico:
4. Vivienda: a. superficie útil, b. estabilidad, c. protección contra agentes
externos, d. aislamiento y privacidad, e. confort, f. funcionalismo, g.
iluminación natural y ventilación, h. iluminación artificial, facilidades para
elaborar alimentos y para aseo personal.
5. Estética ambiental: a. belleza estética
integrada por elementos naturales, b.
belleza de los elementos antopógenos en el ambiente, c. armonía del conjunto de
elementos naturales y antropógenos, d. sentido de propiedad y pertenencia de la
imagen, e. apreciación social de la estética ambiental.
6. Descanso y recreación: a. sueño y
descanso, b. deportes, c. programas y espectáculos, d. juegos infantiles, e.
vacaciones y paseos.
C. Desarrollo Cultural para la participación
del individuo en la comunidad:
7. Desarrollo aptitudes y capacidades: a.
años de escolaridad, b. analfabetismo, c. disponibilidad de establecimiento y
medios materiales, d. disponibilidad del personal docente, e. capacidad o
calidad del personal docente, f. inducción e incentivo al estudio, g.
oportunidad y disponibilidad para el estudio.
8. Participación efectiva en la comunidad:
a. nivel y tipo de participación, b. frecuencia e intensidad de la
participación, c. significación de la participación para el individuo, d. independencia y libertad para la
participación.
9. Trabajo adecuado a las aptitudes de la
personas: a. traslado diario al trabajo,
b. magnitud del tiempo laboral, c. efectos psicológicos del trabajo, d.
efectos fisiológicos del trabajo.
D. Condicionamiento Psicosocial:
10. Relaciones humanas interpersonales: a.
relaciones interpersonales (cara a cara
o presencial): b. relación por medios de comunicación de
masas, c. relación despersonalizada por intermedio de ruidos, sonidos y
símbolos (expresiones), d. relación por intermedio de o con instituciones.
11. Seguridad personal y colectiva: a. los
acontecimientos bélicos, b. la violencia social, c. la delincuencia, d. los
accidentes.
12. Estimación sociocultural: a.
conocimiento, b. comprensión, c. uso funcional, d. significación.
E. Dependencia Ecológico –Ambiental:
13. Productividad y Sustentabilidad de los
Ecosistemas: a. potencial de producción de los ecosistemas, b. capital
biológico del ecosistema, c. grado de conservación de los ecosistemas de los
cuales depende la comunidad, d. grado de sustentabilidad del o de los
ecosistemas.
14. Estabilidad Ecológico Ambiental: a.
deslizamiento y derrumbes, b. inundaciones, c. avalanchas –aluviones, d.
incendios, f. fenómenos naturales de efectos previsibles.
15. Criterios de uso de los recursos
naturales: a. criterios de uso de flora y fauna, b. criterios de usos de la
tierra, c. grado de cultura ecológica, d. aplicación tecnológica, e. retornos
de beneficios a la comunidad, f. uso de ambiente y de recursos comunes.
Fuente: Ambiente, Desarrollo Sustentable y Calidad de Vida;
Contreras H. y Cordero A. Caracas, 1994
y Encuesta de Calidad de Vida en Tortel; CODESA –CODEFF Aisén, Fondo de las
Américas, 2001. Ambos documentos se encuentran en www.aisenreservadevida.cl
Publicar un Comentario