LUIS
SEPULVEDA Y LA PATAGONIA
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,
Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.
“Nos toca a los escritores ser la voz
de los olvidados” (L.S. C).
Era la vuelta a la democracia, al comienzo
de los noventas, corrían brisas alegres y esperanzadoras. Nosotros nos encontrábamos
con la Sole Acevedo, el Pato Rossi y Magdalena Rosas en el recinto de OGANA poniendo en escena el
1er Encuentro Artístico Ecológico en Coyhaique. Era un día de verano, hermoso y
entre el púbico se encontraba alguien desconocido, afuerino y que sonriente se
presentó como el escritor Luis Sepúlveda, miembro de Greenpeace, en viaje de
reencuentro con la Patagonia y para colectar información e impresiones para su
libro “Patagonia Express”. Debe haber sido su reencuentro con Chile además,
tras varios años de exilio en Sudamérica, Nicaragua, Alemania y España.
No recuerdo si en ese entonces ya había
leído esa hermosa novela amazónica que es “El Viejo que leía Novelas de Amor”,
que me fascino y llevó a leer “Mundo del fin del Mundo”, una historia sobre
muerte y defensa de ballenas en un lugar que bien podría ser el Golfo de Penas.
Aunque Sepúlveda nunca se imaginó que ahí, unas décadas mas tarde, la ficción
de alguna forma se volvería realidad.
Cuando apareció al fin “Patagonia Express”, un libro de historias de
viaje a lo Bruce Chatwin, lo devoré en horas, encontrándome con algunos
apellidos e historias conocidas. La verdad es que hay hartas historias patagónicas
no escritas y este territorio da para mas de un libro. De hecho, alguna vez
conversamos con Lucho, como le decían sus amigos, de que aún estaba por ser
escrita la gran novela de la historia de Aisén.
Pasaron los años, y ya en el 2002, nosotros
estábamos en plena campaña contra el megaproyecto de refinadora de aluminio
Alumysa, cuando el tristemente célebre triministro Rodríguez Grossi declaro que
“cual era el problema para que se instalase esa refinadora y sus represas, si
en Aisén vivía nadie y había nada”. No fuimos los aiseninos los únicos
indignados, Sepúlveda tras leer la noticia en internet en su casa en Guijón,
Asturias, también. Y como era persona de acción, organizo venir a filmar un
documental para apoyar la defensa de la Patagonia. Así es como un día llegó a
Balmaceda con su equipo de filmación y producción (Diego Meza, Eduardo Lobos,
Roberta Allegrini y Juan Pablo Manríquez). Nos reencontramos con abrazos, todos
contentos y tras una a dos semanas de arduo trabajo y abundantes anécdotas, en
que estuvimos en Lago Caro, Fiordo Aisén y las desembocaduras de los ríos
Cuervo y Condor, en el Río Blanco y Pared de las Manos de Cerro Castillo,
entrevistando lugareños y hasta con un sobrevuelo a los lagos Yulton y Meullín,
ellos siguieron complementando la historia en Santiago con entrevistas, entre
las que destacaron aquellas al entonces senador Adolfo Zaldivar y al ministro
Rodríguez, quienes pasarían a ser algo así como los villanos de la película. La
verdad es que la durante la filmación la pasamos muy bien e hicimos buena
amistad. Al poco tiempo el documental estuvo terminado y es la historia de un
viaje cuyo lema es “la neutralidad no existe”, se llamó “Corazón Verde” y hasta
obtuvo un premio en el Festival de Cine de Venecia. Una vez que lo recibimos en
la región, lo vimos con harta emoción junto con las y las y los protagonistas.
La mas memorable debe haber sido aquella en la Junta de Vecinos de Lago Caro,
en pleno campo bajo los coigües centenarios y al lado de uno de los ríos que
pretendían borrar del mapa.
Hubo algunos intentos para que “Corazón
Verde” fuese emitido en televisión abierta nacional, pero ahí como nos ha
sucedido en varias oportunidades, no mostraron interés. Para ellos también somos “nadies”. Años después, este documental,
por iniciativa nuestra, fue emitido con éxito por TV Santa María de Coyhaique y
haremos lo posible por subirlo a la red.
Luis Sepúlveda tampoco estuvo ausente para
la campaña “Patagonia sin Represas”, de esa época aún subsiste en internet una
vehemente carta al entonces “ciudadano Presidente” Piñera.
En esos años vertiginosos nos encontramos
con que L. Sepúlveda hizo el guion para la película “Tierra del Fuego”, por lo que deducimos tiene que haber estado
por ahí, aparte de haber leído todo lo que hay sobre ese tema. No cabe duda que era un fanático y enamorado
de la magia patagónica, en lo que dicen se inició leyendo al gran escritor
Francisco Coloane.
En su estadía en Aisén del 2002, conversamos
con Lucho la posibilidad de editar un libro sobre Aisén Reserva de Vida. Había
visto su ayuda para un libro de Lucas Chiappe, amigo defensor de los bosques de
la Comarca Andina (Epuyén - El Bolsón). A él le pareció interesante y hasta vio
la posibilidad de presentarlo en una feria del libro en Europa. Avanzamos en
esos años con el libro, escaneando diapositivas con Víctor Hugo de la Fuente en
Le Monde Diplomatique, en Santiago, pero por desgracia el contacto con
Sepúlveda se volvió débil y la posibilidad del libro cada vez mas remota, hasta
que nos reencontramos en Facebook. Ahí veíamos a un Sepúlveda muy
internacional, disfrutando ediciones de sus libros en todo el mundo, publicando
algunos nuevos y siempre muy conectado con Chile. A esas alturas, el libro de Aisén Reserva de
Vida terminó siendo editado por la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
U. de Chile y cuando salió la versión digital, en enero de este año, al primero
que le envié el link fue a Lucho, quién se mostro contento y alguna vez
conversamos de la posibilidad de una segunda edición. Pero las vueltas de la
vida dirían otra cosa.
Esas vueltas incomprensibles de la vida por
las cuales paradójicamente un amante y defensor de la naturaleza y los animales
termina su vida a causa de un virus de zoonosis que nadie sabe de dónde lo
recogió.
Cuando Lucho viajó al mas allá, tras
trascender a través de su obra y en nuestros corazones, casi milagrosamente
aparece su hijo Carlos (autor de la música de Corazón Verde), y ante mis
saludos y abrazo sentido, me responde: “él va a volver a la Patagonia que el
tanto ama”.
Publicar un Comentario