LA
TEMIDA YUNTA VIRUS – CONTAMINACIÓN
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,
Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.
Desde hace rato se ven advertencias sobre
el que la contaminación del aire es buena conjunción para la propagación de los
virus, en especial el Covid 19. En eso vale recordar que Chile tiene varias
ciudades con pésima calidad del aire y que Coyhaique tiene la peor de América.
La verdad es que estamos cansados de la
crónica y noticia viral morbosa rojo amarillenta de los últimos tiempos, lo
cual a estas alturas conspira contra las advertencias sobre el peligro de la
yunta contaminación - Covid y hasta a nosotros nos pasó cuando el Químico
Ambiental regional L. Alberto Gómez advirtió sobre el tema. Y lo que pasa es
que no es llegar y apagar las estufas a leña en pleno invierno como pretenden
algunos. Este es un problema que se viene arrastrando desde hace décadas, que
no es fácil de resolver y que la institucionalidad lo ha enfrentado con planes
de descontaminación cuestionables y con medidas igual de cuestionables y las
típicas comisiones que de poco han servido. Mientras la comisión de
descontaminación que estaba funcionando el año pasado termino su existencia sin
pena ni gloria, ahora el gobierno convoca otra comisión Covid -contaminación
que probablemente seguirá los pasos de la antecesora. Peor aún, el tema se
politizo para bien y más para mal, enredando y confundiendo a la opinión
publica en dimes y diretes en vez de soluciones. ¡En eso se esta perdiendo
mucho tiempo y dispersando a quienes venimos trabajando por el bien común en el
tema! En lo que aparentemente hay
acuerdo mas o menos generalizado es que la solución va por el recambio de la matriz
a energías limpias y hubo hasta propuestas viables en ese sentido y algún
avance por el lado de las empresas eléctricas. Desde el Estado, tal vez la
única “novedad” sea que viene en camino la ley de biocombustibles con lo que
finalmente se regulariza la leña y sus derivados. Y eso topa con las
inversiones necesarias que el gobierno no esta dispuesto a hacer y con el
precio de esa energía para el consumidor. Si estamos usando leña es porque es
mas barata, propia, tecnología simple y beneficia a la economía local ¿Existe
alternativa sustentable?
El Plan de Descontaminación del 2015 ya va
en la mitad de su tiempo de aplicación y sería bueno revisar sus avances y su
utilidad. El segundo plan en mucho sigue la huella del primero. Vale recordar
que los ejes de ambos planes son la diversificación energética con recambio de
calefactores, mejorar la calidad de la leña y el acondicionamiento térmico de
edificaciones. También se supone hay un trabajo cultural. En cuanto a estos
ejes, esta mas o menos claro que el
gobierno se ha centrado en el recambio de calefactores, lo cual seguramente da
mas réditos políticos y poco se ha sabido de los otros. Es más, de poco sirve
un nuevo calefactor con combustible mas caro en una casa sin aislación. Peor
aún, esto lleva a que la gente vuelva a la leña, como se ha visto en varios
casos. Y en cuanto a solucionar esta deficiencia, lo cual debiera ser
prioridad, el avance va lento y complicado. De hecho, el plan de
descontaminación del 2015 disponía siete mil acondicionamientos y cuando ya
vamos en la mitad de su tiempo de ejecución aun ni siquiera se han logrado dos
mil. Por lo demás ¡el segundo plan no las aumenta! ¿Cuántas edificaciones sin
aislar habrá en Coyhaique? Seguro harto mas de 7000. Extrañamente poco se
difunde y sabe de los beneficios y como postular al subsidio de
acondicionamiento y por lo visto tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el
MINVU, que esta encargado de este eje, se han estado lavando las manos y
dejando todo en manos de empresas “entidades
patrocinantes” que hasta deben “salir a cazar postulantes”. Y peor aún, da la
impresión de que si bien la idea e intención de este prioritario eje son
buenas, luego los propios servicios públicos hacen todo lo posible por
sabotearlo con vallas burocráticas. Así sucede que para aplicar el subsidio se
requiere cumplir con varias condiciones, entre ellas contar con permiso de
edificación. Y cuando se tramita esos permisos, que son cientos, la Dirección
de Obras Municipales se demora hasta seis meses en ello.
En cuanto a la yunta virus -contaminación,
recibimos hace poco un interesante resumen realizado por Chile Sustentable
sobre estudios internacionales en el tema, en el cual se aprecia que el peligro
esta en que el material particulado en suspensión actúa como portador del virus
y que ese material con virus incluso es dispersado por tormentas. En segundo lugar,
está el que existe una correlación entre
área contaminada y aumento de enfermedades virales ya que la contaminación
afecta al sistema de inmunidad. En tercer lugar, tanto en Europa como en Hubei
en China, el Covid 19 tuvo su apogeo en áreas contaminadas con NO2. Si bien el humo de leña no produce dióxido de
nitrógeno, habría que ver que pasa con sus reemplazantes y con la generación
termoeléctrica ubicada dentro del área saturada de Coyhaique. Vale agregar que
los gases lacrimógenos y el humo de quema de neumáticos también actúan como
portadores de virus por lo cual ¡mas vale evitar producirlos!
Publicar un Comentario