DIA
DEL AMBIENTE, NUEVO PARADIGMA Y DIA DE LOS OCEANOS
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,
Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.
El 5 de junio se conmemora el Dia Mundial del
Ambiente, y decimos conmemora porque no es mucho lo que hay para celebrar. A
nivel nacional el lema que teníamos en la Sociedad Civil por la Acción
Climática para este día era “la salud del planeta también es nuestra salud”,
sobre lo que ya veníamos escribiendo desde hace semanas. ¡Todos los días son
para cuidar el ambiente, respetar a la Madre Tierra! ¡Por ende, también a
nosotros mismos parte de este todo! Y en esto insistimos en que como región
tenemos todo para ser un modelo de reserva de vida, un ejemplo para el país y
el mundo. Recordamos a ustedes que la propuesta Aisén Reserva de Vida, su
historia y su defensa esta publicada digital y con fotografías en colores
en: libros.uchile.cl/1045.
Mientras estábamos en lo del día del
ambiente nos llegó una hermosa visión de nuevo paradigma que pensamos viene muy
bien a la propuesta Aisén Reserva de Vida. Paradigma, es un concepto que
aprendimos hace años de Pablo Huneus y que significa, ejemplo, modelo,
expresión del modo que en un determinado momento tiene la sociedad de enfrentar
y solucionar los problemas. O, conjunto de prácticas que determinan el actuar
social.
Y este cambio de paradigma proveniente de
Honest Strategy que recibimos de Ayllu Psicoterapias, propone pasar de: tener a
ser, desde el yo- competividad al nosotros - ganar, ganar, ganar, de jefes a
líderes, de jerarquía a redarquía, del corto plazo al largo plazo, de que lo
importante son los resultados a que tan importante es el camino, de la rutina
lógica a la creatividad e intuición, de centrarse en productos a centrarse en
personas, del control supervisor a la confianza de facilitador, de lo reactivo
– culpa-victimismo a lo proactivo y responsabilidad, de la inconciencia e
ignorancia a la conciencia y sabiduría,
de la escasez a la abundancia, del materialismo al holismo y espiritualidad,
del sin propósito ni sentido al con
propósito y sentido.
Y el 8 de junio se conmemora el Día Mundial
de los Océanos. También hemos estado ocupados en temas oceánicos sin necesidad
de día ex profeso. Entre éstos estaba la autorización por parte de la
Subsecretaria de Pesca para hacer harina de pescado con descarte de redes de
arrastre y que debiera utilizarse para alimento humano. Aparte que ese arte de
pesca es obsoleto. A causa de la denuncia, la Subsecretaria hecho pie atrás. Y
vemos este 8 de junio como pescadores protestan por defender sus derechos ante
la apropiación del mar por las grandes empresas y como Oceana recurre al
Tribunal Ambiental a causa de la entrega a la industria de cuota de merluza
austral que ya esta sobreexplotada. Esta es una vieja práctica, esa de entregar
cuota de investigación cada vez que alguien patalea. Total no hay que conseguir
fondos fiscales, ni siquiera visto bueno de la Contraloría.
Según la Heinrich Böll Stiftung y Future
Ocean, en Atlas de los Océanos, 2017, algunas lecciones sobre los océanos y el
mundo son: 1.Los océanos son fuente de vida y sustento para una creciente
población mundial. 2.9 millones de personas obtienen del pescado 20% de sus
necesidades proteínicas. El clima del planeta esta profundamente influido por
la interacción ente la atmosfera y el océano. Sin los océanos no
sobreviviremos. 2. Los océanos se encuentran bajo creciente estrés por varios
factores: ¡enfrentamos una crisis oceánica! 3. Los océanos cubren 71% del
planeta y sufren a causa del cambio climático: acidificación, calentamiento y
elevación del nivel del mar que puede llegar a un metro a fines de este siglo.
4. Sacamos más de lo que los océanos pueden dar, sobreexplotándolos. 90% de las
pesquerías están al máximo de extracción o sobreexplotadas. La pérdida de
biodiversidad subsecuente es grave. 5. Usamos los océanos como basurero:
Reciben mucho mas de lo que pueden procesar; gases efecto invernadero,
estiércol y fertilizantes, plástico, hidrocarburos, entre otros. El resultado
es la destrucción de ecosistemas marinos. 6. Nuestro vínculo y efectos sobre el
océano suele ser invisible: lo que comemos, usamos para cepillarnos los dientes,
hacia donde viajamos, la ropa que vestimos; todo tiene efecto en los océanos.
7. ¡La industrialización de los océanos apenas comienza! La demanda de recursos
y energía desde las profundidades marinas es enorme y seguirá creciendo. 8. Aún
quedan por descubrir o explorar muchos de los secretos de las profundidades
marinas. La minería podría destruir ecosistemas completos, incluso antes de
conocerlos. 9. Puede haber suficiente para todos; un enfoque sostenible y justo
en la administración de los recursos oceánicos es posible. Los prerrequisitos
son el consumo consciente, la justa distribución y una administración
inteligente de la pesca. 10. De continuar así, muchas poblaciones perderán su
sustento. Los más pobres serán los más afectados y la emigración se convertirá
en su última posibilidad. 11. Aunque los océanos están en todo el mundo, no
existe una autoridad internacional responsable de su protección. El resultado
son jurisdicciones fragmentadas, legislación inadecuada y vacíos jurídicos. 12.
No obstante, desde la Conferencia de la ONU sobre los Océanos de 2017, la
comunidad internacional comenzó a desarrollar esfuerzos para proteger los océanos.
Publicar un Comentario