EL
10% Y LA MINERÍA
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,
Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.
En estos días la noticia ha sido el retiro
del 10% desde las AFP y a nivel regional, si bien es aún un tema oculto, nos ha
tenido inquietos la “Calibración” de la Estrategia Regional de Desarrollo. Y
entre ambos temas alguna relación hay.
Como es sabido en el 2010, tras un largo
trabajo que incluyo participación ciudadana, se aprobó la Estrategia Regional
de Desarrollo 2010 -2030. Una Estrategia de Desarrollo Regional es una guía de
navegación que expresa los grandes objetivos y prioridades regionales a largo
plazo, dirigidos a encauzar la acción pública y constituye un marco regulador.
Es un instrumento rector del desarrollo regional. El objetivo global de esta
estrategia regional es: “impulsar el desarrollo sustentable, basándose en
equidad territorial, intersectorialidad, inclusión, innovación, eficiencia,
calidad de vida de las personas que habitan en la región al 2030”. Sus
principios orientadores son: “sustentabilidad, equidad, eficiencia, calidad y
transparencia y comunicación”.
Actualmente se encuentra a la vista del
Consejo Regional la “calibración” de esa Estrategia. Se aduce para esta extraña
palabrita que por si sola ya nos pone en alerta, en que han surgido diversas
novedades que hacen necesario modificarla, entre ellas, la Política Regional
Energética, la Estrategia Regional de Innovación y la Política Regional de
Turismo. No hay mención a alguna novedad minera. Así es como se propone añadir
a los principios orientadores arriba mencionados otros nuevos: “intersectorialidad
(involucrar a la comunidad y otros sectores), inclusión, e innovación”. Hasta
ahí nada demasiado extraño. Sin embargo en el eje de esa Estrategia de “Desarrollo
Económico” aparece un nuevo sub eje ¡la
minería! Y eso sin mencionar que es nuevo ¿Por qué será? ¡Porque de que hay
intencionalidad, la hay! Desconocemos si habrá otras “calibraciones” como esta
en el documento. Lo que sí tenemos claro es que, aparte de tratar de pasarlo bajo
la mesa, este “sub eje” responde en nada a los objetivos y principios
orientadores de la Estrategia. Así como la minería responsable es un oxímoron,
esta claro que estamos a años luz de la minería sustentable y que ésta aporte a
la calidad de vida regional. Menos aún, la forma en que se intenta imponer. ¿En
qué queda la transparencia y comunicación, inclusión, la
intersectorialidad? Por decir lo menos,
es harto fea la actitud en pretender modificar de esa forma una Estrategia
elaborada con participación ciudadana, lo que en rigor debiera hacerse de la
misma forma. ¿Es que ahora cada gobierno intentara meterle mano a su antojo a
esta Estrategia con calibraciones sombrías?
Y en cuanto a la minería, que sin ser sub
eje económico igual existe ¿es esta tan deseable e importante para la región?
¿Es que estamos orgullosos de los pasivos y problemas que nos ha ido dejando a
su paso? ¿De su escaso aporte a la economía regional y sus empresas
habitualmente al borde de la quiebra y que en crisis jamás se acuerdan de sus
empleados? ¿De sus muertos, desaparecidos y enfermos crónicos? ¿Del antaño
record nacional de plomo en la sangre y los contaminados y contaminaciones recientes
y actuales? ¿De los subsidios millonarios con fondos regionales a transnacionales
para decenas de empleos por dos veranos? ¿Del subsidio con recorte a un parque
nacional para las prospecciones de otra transnacional? Francamente, la minería
ha sido un sub eje antieconómico, antisustentable y siempre a la sombra de
políticos corruptos.
Y a propósito del 10% a retirar de nuestros
propios fondos en las AFP, una solución desesperada en vista que el gobierno no
fue capaz desde el inicio de la pandemia en ofrecer alguna solución ante la
crisis y mantener a la gente en casa. Eso porque según el ministro de Hacienda
no hay fondos disponibles o que sería irresponsable recurrir a ellos. Eso,
cuando todos sabemos que sí los hay para cosas bastante menos urgentes e importantes
y para subsidiar a grandes empresas, que los fondos son robados a manos llenas
y que los fondos van a parar a paraísos fiscales. De hecho, 45 % de nuestros
fondos de las AFP están en el extranjero en vez de mover la economía nacional.
Y a propósito de robos, hay quienes responsablemente afirman que Chile pierde
40 mil millones de dólares anuales en minerales que salen sin control, esto
equivale al 60% del presupuesto nacional. Además 80% del mineral que sale del
país sale sin valor agregado. Por otra parte, según un informe de la UNCTAD
(ONU) recogido por el Financial Times, Chile desde 1990 a 2014 exporto 16 mil
millones de dólares en mineral de cobre que no aparecieron en su destino, los
Países Bajos. A esto se suma que se declararon 9.400 millones menos en envíos a
Alemania. La investigación apunta a que por inconsistencias en sobrefacturación
(evasión tributaria), Chile pierde 44 mil millones de dólares. O sea ¡fondos
hay! y para empezar debieran quedar en la región donde se producen. Lo que no
hay parece, son autoridades políticas y económicas que logren salvar estos fondos
en vez de que hasta tengamos que recurrir a nuestros propios ahorros de
pensiones.
Publicar un Comentario