LA
ACTUALIDAD POST FIESTAS
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,
Presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida.
¡Vaya que cuesta inspirarse para escribir
un lunes y más aun tras un largo fin de semana de fiestas! Un tanto raras este
año las fiestas y con Coyhaique al borde de cuarentena. Sin embargo, donde uno
mirase había la semana pasada aglomeraciones delante del comercio. Lo que
adentro no se puede, se hace afuerita. Pero es mal visto y prohibido en muchas
partes, salir a la naturaleza, a las áreas protegidas, a la playa, a la
montaña, a parques, a gimnasios y áreas verdes y juegos infantiles. ¡Esos
lugares si que son peligrosos, no los clubes nocturnos que funcionan lo mas
bien durante el toque de queda! La verdad es que a veces cuesta entender el
criterio que usa alguna autoridad y la inevitable cantidad de cazadores de
brujas. Si queremos que la gente refuerce su inmunidad, también los niños,
necesita hacer ejercicio, tener contacto con la naturaleza y recargar energías
vitales. A veces hasta es como para tomar en serio la información conspiranoica
que circula.
Lo otro que había harto el fin de semana
era basura tirada en todos lados, especialmente alrededor de los contenedores. ¿Tan
sucios somos en esta ciudad nuestra casa -patria?
De a poco, al fin, comienza la primavera,
tras un largo y oscuro invierno, resucita la vida y vuelven las energías
naturales, las misma que hicieron retroceder al Covid 19 en Europa. Aunque desde
España vemos una noticia de que hay escandalo porque los pobres están de
publico en el Teatro Real. Y eso porque no pueden ir al futbol. Por lo visto
para los cultos encumbrados, pobre es igual a portador de virus. ¿Parte del
nuevo orden mundial?
Entre las noticias nacionales de estos
días, recogemos la controversia sobre la venta de la Isla Guafo en veinte
millones de dólares, la cual tras salir en un diario inglés paso a ser famosa.
Y parece no ser la única isla en venta por ahí en la entrada del Golfo del
Corcovado. Vaya a saber como esa isla que por cierto no era Mapuche, sino que
probablemente Chono u otro de los pueblos hoy llamados Huilliche, fue vendida a unos empresarios nacionales que
pretendían extraer carbón de ahí. Al no resultar ese negocio, menos mal, la
pusieron en venta. ¿A alguien le extraña que en Chile casi todo, inclusive la
patria, es vendible? Dicen que la consabida isla ubicada en un mar revuelto es
de alto valor ecológico, igual que sus hermanas de un poco mas al sur, en
Aisén, que son Parque Nacional.
También recogemos el que este lunes era el
Día Mundial contra Monocultivos de Árboles, versus un titular de prensa
nacional que constata que los muy diversificados Bosques Valdivianos
centenarios almacenan y entregan mas agua que cualquier otro ecosistema. ¿También
aquel de turberas? Los monocultivos de
árboles provocan una uniformidad degradadora de la biodiversidad, de los balances
hídricos e incrementan la vulnerabilidad de las personas y comunidades. Estas
plantaciones industriales que tienen por fin maximizar utilidades de empresas
concentradas constituyen todo un tema de discusión ante la desertificación y el
cambio climático del planeta. Por otra parte, vemos como al fin en Chiloé se
toman algunas medidas para proteger turberas, las que allá junto al bosque
constituyen su reservorio de agua. Ahí también, se esta midiendo como las
turberas intactas retienen y absorben grandes cantidades de gases efecto
invernadero, mientras aquellas alteradas no lo hacen. También recibimos la
noticia de que en un articulo publicado en Frontiers in Ecology and Evolution
por Loisal y Bunsen (2020), las turberas dominadas por Sphagnum son las mas importantes
para la acumulación de carbono.
A causa de nuestras críticas al Servicio de
Evaluación Ambiental, SEA, alguien nos pregunta por nuestra posición ante el
nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que bien podría pasar a ser
un símil al SEA. Así es, y no hemos visto en que va el proyecto del SBAP, así
que nos cuesta opinar. La última vez que supimos de él tenia aun hartos
aspectos preocupantes, al final de cuentas estamos ante un Estado al que poco
le importa realmente la protección de la biodiversidad y las áreas protegidas,
lo cual podemos constatar a diario.
Finalmente, ha surgido la novedad del
“hidrogeno verde” como panacea energética. Cuando propusimos el hidrogeno como
alternativa de combustible en la política energética regional de Aisén, hace unos
dos años, desde el ministerio respectivo nos miraron con incredulidad, hoy se
han convertido en paladines de esta alternativa. Lo insólito es que el ministro
de Energía en su entusiasmo ya convierte a esta posibilidad energética de la
que aún no producimos ni una gota y en la que dependemos de tecnología y
empresas y capital foráneos, en la panacea como para convertirnos en mega
productor y exportador mundial de hidrogeno, sin decir una palabra de su uso
para solucionar problemas nacionales. Ese por ahora lo están analizando en la
gran minería, o sea una utilización extractivista. Y lo de “verde” es porque
para producir hidrogeno se requiere agua y energía, y en este caso se usaría
energías renovables, en especial aquellas no continuas como la eólica y solar
que necesitan ser almacenadas. En estas por cierto también dependemos de
tecnología importada.
Abrazos sentidos a la familia de Gabriel
Ríos Diaz en la navegación al mas allá de uno de los tantos aiseninos
defensores de sus ríos.
Publicar un Comentario