AGUA
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Presidente Agrupación
Aisén Reserva de Vida.
La noticia de la semana pasada indudablemente fue esa de que se comenzó a transar en la
bolsa de valores en EEUU de N.A. el agua de California, donde esta es escasa. Y
con la emergencia climática evidentemente las cosas se van a poner peor aún. Y ahí la pregunta es ¿será transable un bien
común, indispensable para la vida, derecho humano según la ONU? La verdad es
que parece imposible, pero los especuladores y hasta un ex ministro de medio
ambiente chileno, no tardaron en asegurar que eso era positivo porque es una
buena forma de regular un bien escaso. Y como se darán cuenta, estas cosas
pasan en momentos en que en EEUU la gente esta preocupada de otras prioridades
y la pandemia ayuda harto a “calmar los ánimos”. Aunque cuando hace unos años
atrás las reservas de cereales estratégicos también comenzaron a ser transados
en la bolsa, y los precios del arroz alimento de cientos de millones de asiáticos,
subieron mas o menos al doble, tampoco llamó demasiado la atención, ni hubo
mucho pataleo. ¿Como no va a ser crucial que la especulación financiera se haga
de recursos tan estratégicos como los alimentos y el agua? Para que hablar del
petróleo y minerales. Con eso nos tienen totalmente dominados y gran parte de
la humanidad corre serio peligro. La especulación financiera ya nos ha llevado
a varias crisis en que terminamos todos pagando los platos rotos, mientras los
especuladores suelen esfumarse.
En Chile ni nos asombramos demasiado, porque el agua desde
la época de la dictadura es mercantilizada gracias a un Código de Agua
neoliberal, al que de a poco se le han logrado introducir algunos cambios.
Actualmente se tramitan otros mas desde hace años, los cuales son resistidos
por los grandes empresarios agrícolas y las mineras. Y esa resistencia, en la
que atemorizaron al campesinado, hasta fue parte de la campaña presidencial de
Piñera. La resistencia a legislar sobre los glaciares, algo tiene que ver con
esto también. Mal que mal, en el centro y norte de nuestro país la agricultura
y el agua potable dependen principalmente de agua de glaciares, a estas alturas
en su mayor parte agua fósil. Mientras, el desierto avanza hacia el sur. Y cuando algunos insisten que lo que ocurre
no es sequía, sino saqueo, la verdad es que son ambas cosas. Es como el símbolo
de lo que se nos viene, ahora hasta “regulado” por la bolsa bursátil. Y que en
nuestro país hay mas especuladores influyentes que empresarios de verdad, con
los que muchas veces son confundidos, los hay. Algunos bien famosos y
encumbrados.
Por mera “casualidad” justo en estos días cayó en nuestras
manos un libro alemán en que se novela la privatización de las empresas
sanitarias. Muy interesante y a estas alturas ya bastante sabido, como nos
embaucan con argumentos como esos de que las grandes transnacionales del agua son
más eficientes, y nos cuentan todo tipo de linduras. Hasta que se hacen de las
empresas locales, maximizan ganancias, no invierten más, recortan personal, venden
propiedades, suben los precios y baja la calidad del agua. Hasta llegar a
extremos como los de Manila en Filipinas, donde la gente se muere de cólera. O
lo que pasó en Cochabamba, que llevó a una revolución. Y también se lee el cómo se ríen de los
políticos ignorantes y corruptos que no se hacen problema en deshacerse de
empresas estratégicas, que suelen funcionar bien, cumpliendo su objetivo de
bien común. Y de como se modifica la legislación con complicidad de políticos
comprados, sin que alguien se de cuenta. ¿Le parece conocido este modo de
operar?
Y a propósito de derechos de aprovechamiento de agua, hace
años que circula en las redes sociales una información que ya esta añeja y por
lo tanto es falsa, respecto a la propiedad de las aguas de los ríos de la
Patagonia, la cual hasta aproximadamente el 2015 efectivamente era de ENDESA
hoy ENEL, Glencore (y no Xstrata que ya no existía) y AES Gener. Desde el 2014 y
gracias a Patagonia sin Represas, al morir HidroAysén, ENEL decidió devolver
sus derechos al fisco. Nos consta lo hicieron en el caso del Baker y Pascua.
Eso incluye al rio Puelo donde se proyectaba su próximo megaproyecto y que también
fue abandonado. El Futaleufú ya lo habían abandonado antes por más que por ahí
seguían en campaña. Energía Austral (Glencore) se desapareció sin pena ni
gloria y sus derechos de aguas al no ser usados, ni pagar patente, fueron
rematados. Tras el segundo remate sin postores, esos derechos vuelven al fisco,
donde debieran estar ya. En el caso de AES Gener que tenía unos derechos
otorgados y otros en trámite (que estaban bloqueando la solicitud de nuevas
peticiones en el Baker), lo que sabemos, es que hace un tiempo atrás también
estaban en trámite de pasar de vuelta al fisco.
¡Entonces, en vez de distraer la atención con
desinformación, mas vale ocuparse de la actualidad y el futuro del agua como
bien valioso y especulativo! En esta navidad se agradecería que algún
parlamentario ponga este tema en la agenda legislativa y la ciudadanía se
involucre en la defensa del agua, sinónimo de vida antes que sea tarde.
Publicar un Comentario