CINE DOCUMENTAL AISEN RESERVA DE VIDA
Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,
Presidente, Agrupación Aisén Reserva de Vida.
Hace bien de vez en cuando relajarse con
temas mas livianos ¡pero no de farándula! Vamos esta vez a contar de nuestras
experiencias de involucrados y protagonistas en documentales cinéfilos
patagonicos. Y esto a propósito de que hace poco logramos por fin publicar con
subtítulos la película alemana de 1998 “La Yegua sobre el Techo de Pasto”, para
emoción de algunes que aparecen ahí.
Esa película de 1998 y que unos años
después fue exhibida con traducción simultanea en el cine de Coyhaique, se
gesto en un proyecto de cineastas de la ex República Democrática Alemana que
tenían su propio Hollywood y que con la reunificación dependían ahora de su Ministerio
de Cultura de la región federal de Mecklenberg Vorpommern. La cuestión es que
conocen a un chileno alemán radicado allá y deciden seguirle la pista familiar
a Chile y ahí de pasada meter a otros migrantes alemanes con el tema emigración,
patria, nostalgia. En eso, y habiendo filmado en Siberia, se les ocurrió que
tenían que venir al otro fin del mundo, la Patagonia. Ahí es cuando conocieron
a Luisa Ludwig de Puyuhuapi que trabajaba en la biblioteca del Goethe Institut en
Santiago y que les dijo que a podían venir a Coyhaique a filmar con “el loco
del Peter Hartmann”. Por mi parte, no tenía problema de hacer de “Marlon Brando
de la Patagonia” y hasta estuve alojando a dos del equipo de cinco que
vinieron. Claro que no es mucho el trabajo que tenía para mostrar en esos
momentos y andábamos inventando temas. Además, eso de tener que hablar en
alemán no dejaba de complicarme, pero lo sobreviví. Y un día conversando casi al final del rodaje,
les conté que nuestra yegua, la “Tosamaca”, se subía al techo de pasto;
pusieron tremendos ojos y dijeron “¡esas son las imágenes que darán la vuelta
al mundo! ¿Dónde está esa yegua?” Y así
es como hasta la película terminó con título yeguarizo y la Tosamaca se
convirtió en estrella de cine. La otra anécdota con esos cineastas es que ya en
el avión hacia acá venían tomándose todo el wisky que había a mano, a los que
alojaban en mi casa no les faltaba su botella y en las noches se iban de
parranda al “Piel Roja” volviendo tipo 4 am. Obvio que así se levantaban tipo
mediodía y no es mucho lo que avanzaba el rodaje, porque tipo 17 hrs. ya
menguaba la luz. Tania, la traductora que venía con ellos, una hija de
exiliados chilenos en Alemania y que tenía una pariente en la Intendencia, y que
era la que debía estar trayéndolos de vuelta de madrugada, termino por
molestarse. Por mi parte, también les pare el carro con lo cual enmendaron
rumbo. Claro que a diferencia de Tania, que pensaba que se comportaban como “nuevos
ricos”, para mi lo hacían como “nuevos libres”. Como epilogo de la filmación, a
las semanas por casualidad tuve que ir a Santiago y al Goethe, donde me
encontré con dos de los cineastas y sus mujeres; estaban de muerte porque
habían enviado los rollos de la filmación a Alemania y se habían perdido. Se
pasaron todo tipo de películas conspirativas con la Stasi, la CNI, la CIA y un
cuanto hay más. Después de varias semanas, la película al fin apareció en
Bombay y felizmente volvió a casa. Con eso la yegua finalmente pudo relinchar
sobre el techo.
El segundo documental en que fuimos
protagonistas fue “Corazón Verde” de Luis Sepúlveda y Diego Meza, del 2002.
Este surgió cuando el escritor, en España, vio la noticia de como el
triministro Rodríguez Grossi nos ninguneaba para justificar Alumysa y decidió
venir a apoyarnos con un equipo de cinco cineastas, entre chilenos, dos
radicados en España y Roberta la camarógrafa italiana. Esta vez el rodaje
trataba de mostrar el territorio y gente afectada por Alumysa incluyendo un
venturoso sobrevuelo de filmación aérea. Sin embargo, estos viajes y rodaje se
vieron afectados al estropearse mi camioneta, debiendo arrendar otra. También
tuvimos un viaje en panga a la desembocadura del Cuervo, en el cual nos alcanzó
un temporal, llegando de vuelta a Puerto Aisén pasados de agua y frio. Esta vez
destacó la producción de Eduardo Lobos y la aventura nocturna y etílica de
alguno pero que no pasaron a mayores. Ese documental luego tuvo su parte
filmada en Santiago y termino con un premio en el Festival de Venecia.
La tercera aventura cinéfila fue con Ronnie
Ramírez, un hijo de exiliado en Bélgica, que decide filmar sobre nuestra épica
lucha contra Alumysa. Pero mientras conseguía los fondos para el rodaje, ese
megaproyecto se cayó, por lo cual, ya en el 2005, tuvo que improvisar un nuevo
enfoque en el choque del desarrollo industrial con la cultura local: “Un Mundo
Ausente”. Aquí la anécdota mas notable que recuerdo, fue que un día iban expectantes
a grabar a unos pandilleros de Puerto Aisén que se drogaban tomando vino con
bencina. Pero llegaron allá y los chicos estaban de lo mas compuestos y
contentos porque al fin alguien los tomaba en cuenta. El cine “tragi-dramático”
se había convertido en “asistente social”. Otra que recuerdo, es que estando en
Holanda aproveche de ir a Bruselas donde Ronnie a que me estrenase la película
en exclusivo. Para su desazón no me gustó mucho. La verdad es que me esperaba
una alabanza a Aisén Reserva de Vida y me encontré con la típica denuncia de
choque de culturas, que por desgracia ocurre en demasiadas partes del mundo.
Finalmente, también en la época de Alumysa,
en el 2004, estuvo la filmación de MTV con Cameron Diaz. Y si bien Cameron era
simpática, su producción acompañante Hollywoodense fue algo para el olvido. Igualmente, la transmutación
de lugareños que se volvieron locas y locos con la presencia de esta famosa
actriz, a tanto que la intentaron atropellar y nos dejaron super mal parados.
En esto vale contar la anécdota, que mientras la producción hizo exageradamente
de todo para mantener secreta la presencia y lugares donde estaría Cameron
Diaz, cuando llegamos a Lago Caro (a dos horas de Coyhaique) nos encontramos
con unos fotógrafos apostados esperándola ahí. ¿Qué había pasado? Para
organizar nuestra ida a ese lugar sin teléfono aprovechamos el viaje de una
amiga que trabajaba en la Municipalidad y a esta amiga no se le ocurrió nada
mejor que publicarlo en el diario. La cuestión es que a causa de esto todos los
organizadores que algo teníamos que ver con ese fiasco nos quedamos castigados
abajo del viaje en catamarán a todo trapo que hicieron al día siguiente Cameron
y compañía a San Rafael. Igual, nunca obtuvimos una buena copia de la filmación
que se hizo esa vez, la cual terminó siendo una mezcolanza, y al gestor de la venida
de Cameron parece que le afectó su trabajo en NRDC, nuestra ONG aliada en USA.
Durante la épica y mas reciente campaña
Patagonia sin Represas también se
filmaron al menos cinco documentales, aunque no nos vimos tan directamente involucrados
como en los ya mencionados, con excepción tal vez de las producciones
regionales “Aysén Decide” de Martin Hartmann y “La Ciudad de los Cesares o el
último Saqueo de la Patagonia” de Marcos Monsalve.
La Yegua sobre el Techo de Pasto, el
Documental Corazón Verde y Un Mundo Ausente se pueden ver en youtube . También
Aysén Decide y La Ciudad de los Cesares.
Publicar un Comentario